Translate

Temas,Powerpoint y Comentarios de obras

PEDRO DE MENA. MAGDALENA PENITENTE.

 PEDRO DE MENA                                 MAGDALENA PENITENTE


 PEDRO DE MENA
 Fecha. 1664
 Dimensiones. 1.64 m
  Estilo : IMAGINERÍA BARROCA, ESCUELA ANDALUZA
 Localización actual:  Museo Nacional de Escultura de Valladolid

      II. ANÁLISIS

 El material  es la  madera tallada con gran detalle y luego  policromada con estofado para telas y encarnado para cuerpo

  Su canon  es natural  con su 1,64 metroa  y proporcionado   

Tratamiento de la figura  En la escultura femenina no se notan rasgos de sensualidad ni de feminidad.

 El cuerpo se oculta tras una túnica de palma,la talla de esta túnica con su trenzado está especialmente logrado. En la cabeza ovalada  enmarcado por su larguísimo cabello  destaca sus ojos enrojecidos; las manos grandes son delicadas una sujeta el crucifijo y la otra parece tocarse el corazón.

El color predominante es un discreto ocre y dorado derivado del pan de oro  con lo que no distrae y así nos centramos en el rostro
  
Magdalena adelanta un pie con lo que  indica un movimiento en acto


La técnica y la obra están puestas al servicio de la idea de arrepentimiento y penitencia  siendo de marcada expresividad  y efectismo mediante
    - la gesticulación: mano derecha en el pecho y la izquierda sujeta el crucifijo fuente del perdón.
   - La cabeza inclinada con ojos llorosos mirando fijamente al crucifijo.
 -  los labios entreabiertos y la frente arrugada.

III. COMENTARIO y Autor,    

     
  El siglo  XVII  siglo de crisis  la 
sociedad es muy religiosa y la iglesia impone las normas
   contrarreformistas por este motivo existe una gran demanda  de imágenes no solo para altares y retablos , sino también por parte de Cofradías , Hermandades, Gremios  cuyos pasos desfilaban en Semana Santa.
               Se extiende y   populariza  la IMAGINERÍA   como el arte de tallar y pintar imágenes religiosas EN MADERA , siendo los temas  más frecuentes  aquellos relacionados con el lado o humano de la divinidad en sus aspectos más dramáticos  : de los santos, amplia temática relacionada con María   o como madre sufriendo por la muerte de su hijo ( Piedad, Virgen de los Dolores, Angustias….) y  vida  y sobre todo pasión de Cristo.    Además para llegar a los fieles se dota a las imágenes de gran expresividad.  

  Función : conmover al espectador, despertar sus sentimientos y emocionarle. Mediante el efectismo, el patetismo, la gesticulación se intenta hacer participar al espectador en lo que está viendo, mover su corazón.  
            
  EL AUTOR
        PEDRO DE MENA  ,discípulo de Alonso Cano  y perteneciente a la escuela andaluza  definida por un mayor clasicismo que huye del dramatismo,  es más realista  y  más directo  al transmitir  estados de ánimo como por ejemplo el arrepentimiento y la penitencia que llegan rápidamente a los fieles. Sus esculturas de más fama son los santos místicos y penitentes: San Francisco de Asís (Toledo) que representa al santo de pie encapuchado y, La Magdalena Penitente.
       Otro de sus temas son la Dolorosa cuya expresión de " dolor"  está cerca del patetismo



SAN FRANCISCO


No hay comentarios:

Publicar un comentario