FRISO DE LAS PANATENEAS.
.
![]() |
. |
I. CLASIFICACIÓN
.
.Cronología: hacia 440 a.C SIGLO V. a. C
Autor FIDIAS y sus discípulos
Material : Mármol
Tipología: Relieve
Estilo: Arte griego, etapa clásica.
Ubicación original Partenón , en la Acrópolis de Atenas
El friso se encontraba en el muro de la cella y formaba parte del programa escultórico del Partenón.
Localización actual . Gran parte de estos relieves se encuentran distribuidos por el Museo Británico, Museo del Louvre y Museo de la Acrópolis de Atenas
La amistad que tenía con Pericles y su maestría le condujeron a ser nombrado director de las obras de Partenon , en él realiza el programa escultórico formado por :
- la estatua crisoelefantina ( oro y marfil ) de más de 12 metros de Atenea Parthenos ubicada en la naos
- las metopas, antes citadas de la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la Guerra de Troya, y la Centauromaquía
- los relieves de los dos frontones: en el frontón este, el nacimiento de Atenea, recién nacida frente a su padre Zeus; y en el oeste la disputa de Atenea con Poseidón por el patrocinio de Atenas.
- y friso de la cella donde se representaa la procesión de las Panateneas.
- la estatua crisoelefantina ( oro y marfil ) de más de 12 metros de Atenea Parthenos ubicada en la naos
- las metopas, antes citadas de la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la Guerra de Troya, y la Centauromaquía

- los relieves de los dos frontones: en el frontón este, el nacimiento de Atenea, recién nacida frente a su padre Zeus; y en el oeste la disputa de Atenea con Poseidón por el patrocinio de Atenas.
- y friso de la cella donde se representaa la procesión de las Panateneas.
II. ANÁLISIS
El friso tiene una longitud de más de 160 metros y poco más de 1 metro de altura.
Es novedoso el sentido narrativo de una procesión cívica que se realizaba cada cuatro años en la que las doncellas llevaban a la diosa un rico peplo bordado y eran seguidas por toda la ciudad a pie , a caballo ,siendo un acontecimiento central de la vida de los atenienses.
La procesión se divide : en el lado oeste los preparativos, en los lados norte y sur la procesión con jinetes, carros, portadoras de hidrias ( cántaros de agua) o ganado para el sacrificio como terneras y ovejas , músicos, ancianos o arcontes, jóvenes con vasos para libaciones .
Las dos alas, norte y sur de la procesión confluyen en el lado este en el que las doncellas realizan la ofrenda del peplo mientras los dioses Apolo , Poseidón y Artemisa conversan.
El material es el mármol del pentélico, siendo el procedimiento la talla que es rica en detalles , se pueden observar los tendones de los músculos , los ojos, los cabellos o las crines de los animales.
Los relieves se adaptan perfectamente marco arquitectónico .
Este friso contaba con policromía al igual que los de los frontones
Para conseguir la perfección existían correcciones como el hecho de que los bloques de mármol se inclinasen hacia adelante para permitir que llegara la luz desde abajo.
Fidias y sus discípulos consiguen un estilo caracterizado por:
• el tratamiento de los cuerpos de cánones proporcionados y estudio anatómico muy cuidado.
• el tratamiento que realiza de los pliegues , dando principio a la técnica de los paños mojados, los pliegues se pegan al cuerpo y dejan entrever la anatomía creando efectos de sensualidad. Los pliegues mediante sus curvas crean dinamismo y mediante el efecto de la luz se crean juegos de claro-oscuro.
• Individualizar personajes y establecer relaciones entre ellos , como la conversación de los dioses que se muestran expresivos pero dentro de la serenidad y equilibrio que es uno de los rasgos del clasicismo.
- Estudio del movimiento lento o más vivo y dinámico como en los jinetes de la procesión.
SIGNIFICADO. El programa de los tímpanos y el friso de las Panateneas constituye un agradecimiento de la ciudad a la diosa que les ha protegido Atenea . Aquí observamos como el culto a la diosa y la valoración de lo racional no están reñidos o enfrentados
III. CONTEXTO, El contexto en el que se realizan estos relieves es la Atenas de Pericles , el siglo V siglo de consolidación del antropocentrismo y del pensamiento racional que conduce a la creación de un arte basado en la razón, el orden, la proporción, la armonía que logre y consiga la belleza serena.
El programa de los relieves se vincula a la construcción del Partenón y a la concepción de la importancia de su exterior por ello contó con policromía y se decoró con estos relieves . Recordamos que las ceremonias y el altar se encontraban en el exterior.
El autor Fidias se sabe que era ateniense y como se ha expuesto antes amigo de Pericles. Dirigió las obras de Partenón y allí realizó las obras de Atenea y los relieves.
Con la guerra del Peloponeso tuvo que huir de Atenas a Olimpia y allí realiza el Zeus Olímpico. De sus otras obras han quedado escasos restos.
Con la guerra del Peloponeso tuvo que huir de Atenas a Olimpia y allí realiza el Zeus Olímpico. De sus otras obras han quedado escasos restos.
Con Fidias acabaría la etapa clásica , pero su obra y su estilo influira en el postclasicismo , en artistas como Praxiteles, Scopas o Lisipo que seguirán la línea inicia de dotar a la escultura de mayor movimiento, perfección anatómico y lo novedoso representar el pathos o emociones humanas.
Esta gran obra influirá en los relieves del Ara Pacis
No hay comentarios:
Publicar un comentario