. ARTE ROMÁNICO .
ARQUITECTURA
( Contenidos BOE 2016 )
· – Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico.
![]() |
San Sernin de Toulouse. |
· – Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico.
- Introducción: Panorama histórico , sociológico y cultural con especial atención a España
I. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
I. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
- Características generales de la arquitectura románica y etapas del románico en España.
II. EL ROMÁNICO EN EUROPA.
a. Características generales y escuelas románicas en Europa .
Ejemplos de edificios románicos en Europa.)
VER COMENTARIOS DE OBRAS EN PÁGINAS DEL BLOG
INTRODUCCIÓN: PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
INTRODUCCIÓN: PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
Contexto histórico general:
: Sociedad feudal y estamental, poder
político fragmentado. Hecho que da
unidad la profunda fe EL CRISTIANISMO.
La importancia de la fe y la iglesia : DA
LUGAR A renovación de la vida monástica dirigida
por la orden de Cluny y peregrinaciones:
Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.
SI EL TEMA SE REFIERE A ESPAÑA
-Peculiaridad. Presencia de Al-andalus.
Con ello mayor importancia de la monarquía y de los concejos que reciben fueros
para favorecer la repoblación
- Expansión de los reinos cristianos favorecida por : Debilidad de los reinos Taifas que estimula la
reconquista ( frontera llega hasta Toledo
y Rio Ebro) , la repoblación y la llegada de tributos
- Consolidación y éxito del Camino de Santiago:
Varias vías en Francia. En España penetra por Roncesvalles . Estuvo promovido por los monjes cluniacenses y por los reyes
como Alfonso VI. El camino permite
desarrollo económico, intercambios culturales con Europa y la incorporación de
la Península a la Europa románica.
PARA COMPRENDER EL ARTE ROMÁNICO DESTACAR LOS
ASPECTOS CULTURALES ( aplicable a España
y Europa) : Importancia de la iglesia se
traduce arte servicio de Dios y del
orden establecido Arte dirigido y por tanto teocrático. Mostrar poder de Dios
PERO TAMBIÉN FUNCIÓN DIDÁCTICA
DE ADOCTRINAR Y MORAL DIRIGIR LA CONCIENCIA
Clientes : reyes, clero,
concejos buscan acercarse a Dios.
Artistas: autores intelectuales
( clérigos) autores o canteros anóminos Cuadrillas se desplazan
I. ROMANICO EN ESPAÑA.
![]() |
Santiago de Compostela |
LA IGLESIA tienen función : religiosa, asilo, albergue, fortaleza

Elementos sustentantes: muro,
columnas y pilares ( cruciformes con columnas adosadas) , Arco de medio punto
Cubiertas abovedadas: de cañón en la nave central; de aristas en las laterales ( Ver en la imagen San Isidoro de León )cúpula en crucero sobre trompas o sobre pechinas ; de horno o cuarto de esfera en ábside y de cuarto de cañon en las tribunas.
- Si es de una sola nave : arcos fajones , pilares y muros gruesos exteriores con contrafuertes ( escasa luz)
Cubiertas abovedadas: de cañón en la nave central; de aristas en las laterales ( Ver en la imagen San Isidoro de León )cúpula en crucero sobre trompas o sobre pechinas ; de horno o cuarto de esfera en ábside y de cuarto de cañon en las tribunas.
![]() |
Cúpula sobre trompas |

- Si la iglesia se quiere ampliar Peso de la bóveda central se contrarresta con arcos fajones, pilares y el empuje lateral se traslada mediante la nave lateral hacia el muro y contrafuertes.
- Iglesias de peregrinación: mediante la tribuna se traslada parte peso bóveda hacia el muro y contrafuertes. . ( ver imagen del alzado.)
EL ESPACIO INTERIOR se divide en tramos separados por columnas y en la cubierrta por arcos fajones. , en el ALZADO se divide en niveles en las iglesias de peregrinación el primer nivel son arquerias de medio punto y el segundo la tribuna
Es un espació con cierto ritmo SE ARTICULA EN TRAMOS SEPARADOS POR COLUMNAS Y EN LA CUBIERTA POR ARCOS FAJONES y EN EL ALZADO EN NIVELES: . Atención a las líneas horizontales (
impostas ) y verticales ( columnas adosadas)
El ESPACIO EXTERIOR
Predominio muro sobre vano:
aspecto macizo de fortaleza, espacio interior oscuro
El muro se suele articular en
tramos horizontales ( columnas adosadas ) y verticales( cornisas, líneas de
imposta..)
Presente unas formas o
volúmenes geométricos bastante claros.
Del exterior se puede deducir interior:
número de naves, transepto, cúpula
GRAN IMPORTANCIA DE LAS
PORTADAS: función didáctica. Partes: jambas, dintel, Tímpano, arquivoltas,
parteluz
ELEMENTOS DECORATIVOS: Los
relieves de las portadas y su policromía, capiteles geométricos, historiados,
canecillos y elementos de carácter geométrico ( ajedrezados, bolas, clavos,
dientes de sierra)
SIGNIFICADOS: La
forma de la cruz: MUERTE DE
CRISTO;. La orientación hacia el
Este, símboliza el origen de la luz que es
Cristo La presencia de portadas y
pintura en su interior indica función: docente o didáctico
LOS MONASTERIOS
Tienen una gran expansión debido a la Orden de Cluny que renueva la vida monástica (ora et
labora) estando ubicados en lugares
idílicos y con recursos naturales. En ellos se introducen renovaciónes técnicas que son la base del románico.
En el Monasterio el centro fundamental sería la iglesia para la liturgia ; a un lado de esta se situaba el CLAUSTRO con columnas sobre banco con decoración escultórica en capiteles ; arquerías, Alrededor del
claustro : otras dependencias como refectorio ( comer) sala capitular ( reunión) biblioteca
o scriptorium.. Además de panaderia, hospedería.....
Recordad que solían tener tierras (
señoríos) Ejemplo SANTO DOMINGO DE SILOS , S. PEDRO DE MOISSAC
ETAPAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL y EVOLUCIÓN.
1º Etapa finales siglo X hasta mitad siglo XI.
Región del Duero: A partir de mediados del XII se construyeron edificios que muestran la influencia de San Isidoroa pero sobre todo influencia bizantina: cúpulas sobre tambor y en el interior sobre pechinas, casquetes exteriores gallonados y con tejado escamas pétreas , rodeado de torrecillas: Ej. catedral de Zamora; Salamanca y Colegiata de Toro
Románico de Segovia, Guadalajara o de repoblación con iglesias parroquiales con pórticos exteriores , especialmente al sur en los que se realizaban también actividades cívicas. San Martin, San Esteban en SEgovia, San Millán ( en la imagen)
Cataluña: Tienen la peculiaridad de influencia de Provenza y de influencia italiana de Lombardía: galerías vivas y bandas lombardas. El edificio más notable es la Seo de Urgell , pero también son de gran belleza las iglesias parroquiales del valle de Bohi : San Clemente y Sta María de Tahull con sus pinturas murales
ETAPAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL y EVOLUCIÓN.
Vías de penetración : Por Pirineo oriental llega influencia lombarda a Cataluña; por Camino de Santiago la influencia cluniacense
Cronología o etapas : primer románico finales siglo X inicios XI; románico pleno último tercio siglo XI a mitad XII; Románico tardío o escuelas regionales segunda mitad del siglo XII
1º Etapa finales siglo X hasta mitad siglo XI.
EN CATALUÑA
Los primeros edificios tienen influencia lombarda: arquillos y bandas o lesemas,
El románico se extiende promovido por el abad Oliva y en él se une la influencia lombarda con la cluniacense, siendo un ejemplo de ello la iglesia de San Vicente
de Cardona de planta basilical con tres naves,la central con cubierta de bóveda de cañón y las laterales de arista; transepto poco sobresaliente en planta con crucero marcado con cimborrio.; presbiterio con tres ábsides con arquillos y bandas lombardas. Predomina el muro sobre el vano .


EN EL RESTO DE LA PENÍNSULA En esta primera etapa encontramos castillos como el de Loarre en Huesca. Monasterios como San Juan de la Peña cubierto por la montaña y con un claustro con capiteles historiados. En Castilla se empieza el Monasterio de Silos con un hermoso claustro con columnas sobre bancos, arcos de medio punto y capiteles historiados, alegóricos y fantásticos algunos del siglo XI y otros del siglo XII.
En Navarra la cripta y la iglesia del monasterio de Leyre. Etapa: Segunda mitad siglo XI a mitad siglo XII.

El románico se extiende promovido por el abad Oliva y en él se une la influencia lombarda con la cluniacense, siendo un ejemplo de ello la iglesia de San Vicente



EN EL RESTO DE LA PENÍNSULA En esta primera etapa encontramos castillos como el de Loarre en Huesca. Monasterios como San Juan de la Peña cubierto por la montaña y con un claustro con capiteles historiados. En Castilla se empieza el Monasterio de Silos con un hermoso claustro con columnas sobre bancos, arcos de medio punto y capiteles historiados, alegóricos y fantásticos algunos del siglo XI y otros del siglo XII.

Se relaciona con reconquista y repoblación
Consolidación del Camino de Santiago fomentado por reyes y cluniacenses que introducen la arquitectura de tres naves , bóvedas de cañón y laterales arista; transepto, ábsides semicirculares; pero se aprecian influencias prerrománicas ( arco peraltado) e islámicas ( arcos de herradura, polilobulados…)
Edificios del Camino : Jaca, S. Martín de Fromista, S. Isidoro, Santiago de Compostela ( iglesia de peregrinación)


CATERAL DE JACA. En su interior es original la alternancia como soportes de pilares y columnas. LLama la atención los ábsides por su geometría y por su compartimentación en tramos longitudinales verticales por columnas y horizontales por elementos decorativos que se extenderán por toda Castilla: los canecillos, y los ajedrezados. La Ventana son abocinadas y predomina lo macizo sobre el vano


SAN MARTÍN DE FROMISTA S. XI. Iglesia de cuyo exterior se deduce la estructura interior. Consta de tres naves; un transepto poco desarrollado un crucero marcado por una torre -cimborrio poligonal y tres ábsides geométricos comoartimentdos por columnas, y horizontalmente por canecillos y lineas de imposta y ventanas abocinadas.

Las tres naves se cubren con bóvedas de medio cañon con arcos fajones, sobre el crucero cúpula sobre trompas y en ábside bóveda de horno. Notable la decoración escultórico con temas bíblicos y grotescos
Es iglesia de planta de cruz latina con tres naves , transepto marcado y tres ábsides. La nave central cubierta bóveda de cañon con arcos formeros y laterales con bóveda de arista. En alzado dos niveles arquerías de medio punto de arcos peraltados y segundo nivel ventanas. En el crucero arcos polilobulados que indican la influencia islámica

Catedral de Santiago de Compostela. Es una iglesia de peregrinación con tramo longitudinal de tres naves y amplio transepto con tres naves , tiene una amplia girola para facilitar el tránsito de peregrinos y unas capillas radiales. . La nave central con pilares cruciformes se cubre con bóveda de cañón que se divide en tramos por columnillas y los arcos fajones. . Las naves laterales la cubierta es de arista. En alzado se diferencian dos niveles las arquerías de arcos de medio punto peraltados y la amplia tribuna que rodea todo el templo que aumenta la capacidad , sirve de albergue pero también contribuye a elemento de contrarresto de la nave central desviando su peso hacia los contrafuerte.
EDIFICIOS DEL CAMINO DE SANTIAGO


CATERAL DE JACA. En su interior es original la alternancia como soportes de pilares y columnas. LLama la atención los ábsides por su geometría y por su compartimentación en tramos longitudinales verticales por columnas y horizontales por elementos decorativos que se extenderán por toda Castilla: los canecillos, y los ajedrezados. La Ventana son abocinadas y predomina lo macizo sobre el vano


SAN MARTÍN DE FROMISTA S. XI. Iglesia de cuyo exterior se deduce la estructura interior. Consta de tres naves; un transepto poco desarrollado un crucero marcado por una torre -cimborrio poligonal y tres ábsides geométricos comoartimentdos por columnas, y horizontalmente por canecillos y lineas de imposta y ventanas abocinadas.

Las tres naves se cubren con bóvedas de medio cañon con arcos fajones, sobre el crucero cúpula sobre trompas y en ábside bóveda de horno. Notable la decoración escultórico con temas bíblicos y grotescos




3º Etapa: Románico de la se gunda mitad del Siglo XII Escuelas regionales.
En Galicia los edificios del siglo XII y XIII muestran influencia de Santiago aunque sin corresponde al modelo de iglesia de peregrinación y de menor tamaño. Ejemplos Catedral de Tuy , la Colegiata de Sta María del Sar en Santiago
En Galicia los edificios del siglo XII y XIII muestran influencia de Santiago aunque sin corresponde al modelo de iglesia de peregrinación y de menor tamaño. Ejemplos Catedral de Tuy , la Colegiata de Sta María del Sar en Santiago
![]() |
Zamora |

Románico de Segovia, Guadalajara o de repoblación con iglesias parroquiales con pórticos exteriores , especialmente al sur en los que se realizaban también actividades cívicas. San Martin, San Esteban en SEgovia, San Millán ( en la imagen)
![]() |
Santa María Seo de Urgell. Galerías y arcos y bandas lombardas |
![]() |
Sta María de Tahull |
. II. EL ROMÁNICO EN EUROPA
******* a. Características generales ( las mismas que en el apartado I )
******* a. Características generales ( las mismas que en el apartado I )
ESCUELAS
Francia:
Escuela de Borgoña: Cluny iglesia con doble transepto y capillas radiales.
Iglesia sin tribuna y con bóvedas de arista y bicromía dovelas: Magdalena de Vezelay.
Iglesias de peregrinación . En la Región de Auvernia y Languedoc encontramos iglesias de peregrinación como San Saturnino de Toulouse ( cinco naves) y Santa Fe de Conques. Ambas en el camino de Santiago
Iglesias de influencia bizantina . Se localizan sobre todo en Aquitania y Poitou. Se caracterizan
por cúpulas sobre pechinas y en el exterior casquetes con tejados de escamas pétreas: S. Pedro de Angulema ( planta cruz latina con cúpulas sobre pechinas) y Saint Front de Perigueux ( planta cruz griega)


En la región de Normandía los edificios son de mayor altura y a veces en el alzado interior encontramos tres niveles ya que sobre la tribuna se encontraba el triforio. También es característico las bóvedas sexpartitas , estas más el triforio son un antecedente del gótico. En el exterior sobresalen altas torres. Ejemplo San Esteban de Caen.
Iglesias de influencia italiana . Se localizan especialmente en la región de Provenza como en San Trófimo de Arlés en cuya fachada se observa la influencia clásica de los frontones.
ITALIA..

-Toscana: CATEDRAL DE PISA : Se caracteriza por la separación de tres elementos el Baptisterio de planta centralizada, la catedral de planta de cruz latina y el campanile. . Como novedad la influencia clásica se observa en la utilización de materiales como el mármol y las galerías con arcos de medio punt
ALEMANIA influencia francesa y lombarda:
Iglesias con doble transepto, como doble cabecera; galerías , arquillos y bandas lombardas en los muros
****************Ejemplos de edificios románicos en Europa.)



TOULUSE . Es un ejemplo de como del exterior se
puede deducir el interior. Consta de cinco naves , amplio transepto con
tres, crucero que se marca con un cimborrio con una alta torre
poligonal, ábside, girola como iglesia de peregrinación y a su alrededor
capitlas radiales. La forma refleja la forma simbólica de Cruz y el camino
desde la penumbra del Oeste a la luz de Oriente. La nave
central se compartimente por columnas y arcos fajones y consta de dos niveles
arquerías de medio punto y Tribuna. . Semejanza con Santiago.


Muy buen post, he escrito un resumen de las características del arte románico algo parecido.
ResponderEliminarMinha filha é viciada em redes sociais, não larga do celular um minuto. Ficava muito
ResponderEliminarpreocupado por ela poder estar mantendo contato com gente que eu sequer conhecia. Mas graças ao https://brunoespiao.com.br/espiao-de-wifi que instalei no celular dela, eu consigo ver tudo o que ela faz no aparelho ou com quem conversa.