I.   IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN ICONOGRÁFICA.
       EL ALEGRE BEBEDOR.
  Frans HALLS. ( 1583-1666)
   Cronología: 1627-1628
   Técnica: óleo sobre lienzo.
   Formato.: 81, 5 cm de alto y 66,5 de ancho.
  Género: Retrato.
  Estilo : barroco holandés.
  Localización actual:   Rijksmuseum.
Ansterdám.
      Iconografía.
Es un personaje de mediana edad que viste : un
chambergo  con los puños y el cuello blanco  tocado con un
sombrero.  Lleva  un  medallón  a modo de hebilla  con la efigie probable  del
príncipe Mauricio de Orange.
        Se discute
quién pueda ser desde un vagabundo  a una persona de alguna compañía
cívica pues  la hebilla  en su cinturón  parece aproximar la
interpretación a esta hipótesis.
            Se
le representa  en el  instante  de
 empezar  a sentir  el efecto  del alcohol  por el
brillo de sus ojos algo vidriosos que nos miran de frente  y las mejillas
sonrosadas. Saluda con una mano y con la otra 
 parece   invitar al espectador a tomar una
copa  que parece querer salir del cuadro.   
II. ANÁLISIS FORMAL.
 
        La composición es
abierta ya que parece extenderse más
allá del marco.
Esquema compositivo básicamente triangular con un eje de simetría pasando por la nariz y la hebilla. Rompe y a la vez dinamiza esta composición los dos escorzos : uno en la mano que saluda y otro en la copa de vino.
Predomina el color sobre el dibujo : en la pared predominan los tonos verdosos mientras que en el resto del cuadro la gama de colores es clara , excepto el negro sombrero, que hace de contrapunto de sombra y oscuridad para destacar los ocres, marrones, amarillos, los verdes plateados y dorados de las mangas.
    La luz   es frontal  y fuerte para incidir sobre el
rostro  y también sobre la gola  muy blanca que rodea su cuello y que
contribuye a resaltar su rostro.   La luz contribuye al volumen  como
en el rostro y crea zonas de   clarooscuro.       
 Tratamiento de la figura es muy  realista con ese rostro  entumecido   por
el consumo del vino .
       La
expresión . 
El bebedor parece haber sido  captado  como en una instantánea
y  transmite  optimismo y  alegría de vivir.  
    Los
elementos del cuadro  como los colores cálidos de su rostro e
indumentaria así  como la mano y  la copa de vino insinúan un
movimiento hacia   los espectadores. Esto constituye un ejemplo de la pintura
holandesa  que tiende a romper los límites del cuadro hacia adelante.
                            
óleo sobre madera.
 
                     
       Hacia 1630
 
                     
        58 cm x 52 cm
                             
Museo del Louvre     
         Iconografía. 
                              Es un retrato  que corresponde a una joven de  clase baja  o
según otras interpretaciones a una prostituta  por  mostrar sus
exuberantes pechos  y su mirada insinuante .
       II.  ANÁLISIS.
La composición es
abierta observad como se cortan los brazos
y  triangular 
         
      Sobre el fondo un paisaje rocoso 
atravesado por un rayo  de luminosidad. 
          La luz frontal  
ilumina especialmente el rostro  y los pechos de
unas carnaciones  claras mientras en  los pómulos  son más
rojizas.
 Además
la luz contribuye a crear volumen  y contrastes entre
zonas más iluminadas  y de menos luz  creando  juegos lumínicos
como en las mangas
        
  Colores:   destacan los grises
blanquecinos de la camisa o blusa con matices provocados por la luz   que
contrasta con el rojo del vestido.
       
   El procedimiento o factura al igual que
en el Alegre Bebedor es  rápida y espontánea. 
    El
tratamiento de la figura  es naturalista  corresponde
a una persona del pueblo , sin el hieratismo y los protocolos del cuadro
burgués, con algo de desaliño y provocación en el vestido y el pelo
revuelto  que le concede una aire descuidado. 
                                      La   cabeza se gira en sentido contrario al cuerpo.
        
  
La expresión  es de
alegría como muestra su sonrisa pero en su ojos fijos en el exterior
encontramos algo de melancolía.  
   III. CONTEXTO, AUTOR.
          En
los Países Bajos se difunde la doctrina protestante especialmente las
tendencias calvinistas, mientras que en los países del sur triunfaba la
Contrarreforma.
       El  calvinismo
y la idea de predestinación  condujo a una moral puritana  y a una
actitud ante la vida en la que el éxito era signo de  contar con el favor
de  Dios. Este hecho  conllevó a un desarrollo  mayor del
capitalismo y de  la clase burguesa.
      La burguesía  acaba
imponiendo sus gustos  como los cuadros para el hogar:  retratos ,
cuadros  de la vida cotidiana, bodegones, paisajes;    o
retratos colectivos de sus actividades . Siendo menos importante la pintura
religiosa, pues la religiosidad ha de ser íntima y `personal.
    El mecenazgo
cambia  ahora es la burguesía o las instituciones  cívicas 
militares, científicas o benéficas, como los regentes de asilos , o la Compañías cívicas representadas por Hals o  Rembrand,  los que pagan los cuadros 
tienen que ser reconocibles  pues  uno de los rasgos del burgués es
su orgullo individualista.
 EL AUTOR.
                 
El pintor nació en la ciudad flamenca de Amberes, sin embargo  sus ideas
religiosas y el conflicto de la guerra de los  30 años le hicieron emigrar
a la ciudad de Haarlen donde realizo su carrera artística y también vivirá la
independencia de las Provincias Unidas del Norte en 1648  según 
la  Paz de Westfalia.
          Su
obra se pude clasificar en  retratos colectivos como el 
Banquete de los arcabuceros de San Jorge de Haarlem pintado 1616 que es uno de los primeros ejemplos de este género , las Regentes del asilo de Haarlen , retratos individuales de la burguesía y de tipos de la vida cotidiana como este Alegre Bebedor , la Gitanilla, Niño riendo en los que la mayor libertad como pintor le hace conseguir obras menos hieráticas y más expresivas de la alegría de vivir y también con pinceladas más sueltas como el del Niño
Banquete de los arcabuceros de San Jorge de Haarlem pintado 1616 que es uno de los primeros ejemplos de este género , las Regentes del asilo de Haarlen , retratos individuales de la burguesía y de tipos de la vida cotidiana como este Alegre Bebedor , la Gitanilla, Niño riendo en los que la mayor libertad como pintor le hace conseguir obras menos hieráticas y más expresivas de la alegría de vivir y también con pinceladas más sueltas como el del Niño
             Se le
debe valorar como uno de los grandes retratistas barrocos  junto con
Rembrand y  Velázquez que recibió influencia del claroscuro de
Caravaggio, y del color y la luz de la escuela veneciana y Rubens.
                   Las Regentes del Asilo de Ancianos de
Haarlen. 
         
      1664, 
         
  170,5 x 294,5 cm . 
         
    Museo de Haarlem .
       
Es  su última gran obra siendo un ejemplo  de retrato colectivo. 
                      Las
retratadas  cuyos nombre se conocen y que pagaron la obra presentan un
aspecto hierático cubiertas con sus tocas y  alrededor del cuello golas.
      
Predominan los esquemas triangulares tanto en  las regentes  como en
el espacio negro entre las golas blancas , así como una  gran
diagonal  que pasaría por las cabezas  desde la regente de nuestra
izquierda hasta la de nuestra derecha.
      Los focos lumínicos vienen
establecidos por el color blanco de puños , golas  y cofias.  El
fondo es  oscuro  y  con un cuadro que se cree que puede
 estar referido al tema del buen samaritano.. 
 





No hay comentarios:
Publicar un comentario