I. IDENTIFICACICÓN Y DESCRIPCIÓN
NOCHE ESTRELLADA
VAN GOGH Vincent
Fecha. 1889
Técnica. óleo sobre lienzo
Formato: 73,7 x 92,1 cm
Estilo . Postimpresionismo
Genero: Paisaje
Vincent van Gogh realiza el cuadro durante su reclusión en el sanatorio de Saint-Rémy donde se encontraba desde mayo de 1889
Existe en el cuadro como una doble representación de lo que contempla desde su ventana:
Una real que es el paisaje de los montes cercanos y de la situación de los astros: la gran luna amarilla a la derecha, Venus, y la constelación de Aries, y la gran espiral de izquierda a derecha sería su visualización de la Vía Láctea.
Otra imaginaría que sería el pueblo inventado parcialmente ya que recuerda más a un pueblo holandés que francés., la torre de la iglesia y los olivos.
A estos se añade elementos que realmente veía desde su ventana pero desplazados de lugar para lograr un efecto de equilibrio en el cuadro que son el ciprés y la iglesia
No es el primer cuadro nocturno pues recordamos el cuadro de la Terraza del Café de Arlés.
II. ANÁLISIS
En primer lugar en la composición al situar la línea del horizonte bastante baja concede gran protagonismo al cielo. Además el encuadre está realizado desde un punto de vista bajo.
La escena se puede dividir en dos partes por la línea de las montañas encima de la que se encuentra la línea blanca del amanecer y que separa la zona terrestre y el cielo
El ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia hacen de nexo de unión entre las dos partes y equilibran con su estabilidad la composición.
Existe un claro contraste entre el cielo y la tierra.
En el pueblo predominan las formas rectas que indican quietud ( cuadrados, triángulos , pentágonos..) estando las líneas del contorno de los edificios marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros, igual que las montañas que recuerdan la técnica del cloisonnismo del arte de las vidrieras
En el cielo y la vegetación en cambio predominan las líneas curvas y contracurvas
En el cielo intensamente azul se distinguen dos enormes espirales que crean un gran dinamismo Once estrellas brillan en el firmamento , una extraña luna y otro astro mas grande que puede ser el sol del amanecer.
Por tanto al dinamismo de espirales onduladas de las estrellas y la luna se contrapone la estabilidad del ciprés y de la torre de la iglesia creando así una composición más estable
Profundidad: El tamaño vertical del ciprés frente al reducido del pueblo crea efecto de profundidad
Color: Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a todas las obras de la primavera del 89: malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista, aunque tendrá una grave recaída en el mes de julio. Contrastan sobre todo los amarillos pasionales con el azul que transmite tranquilidad, quietud , silencio.
La pincelada: está llena de pasta y es alargada construyendo sobre todo el espacio celeste .
Ritmo. La composición de la obra , sus colores inducen a nuestros ojos a moverse constantemente en ese torbellino de líneas sinuosas.

COMENTARIO. EL AUTOR Y SU OBRA .
Vincent VAN GOCH ( 1853-1890)
Si el arte de Cezanne es un ejemplo de racionalidad, el holandés Van Gogh es su contrapunto: la pintura COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES., Personalidad atormentada que proyecta sobre su obra de arte.,
La obra de Van Gogh sobresale por la expresividad de sus figuras e incluso de sus paisajes de gran intensidad . El color es lo más importante, pues se convierte en el vehículo con el que manifiesta sus alegrías o sus frecuentes depresiones.
Utiliza colores vivos independientes de la luz, en contrastes no frecuentes ( amarillo sobre naranja....), usando con intensidad los complementarios. Con el color y mediante gruesas pinceladas de pintura pura y mucha materia ,( onduladas o sinuosas ), estaba pidiendo ayuda de su hermano casi constantemente para comprar pintura, consigue el dinamismo.
En sus interiores introduce varios encuadres y en sus paisajes eleva la línea del horizonte para dar mayor protagonismo a la tierra como hacía Millet ( ver campo de trigo y cuervos ) o la mantenía baja como en Noche estrellada.
. Su obra poco estimada en su tiempo contrasta con la alta cotización en el mercado
Durante su estancia en Saint Remy realiza retratos como el doctor Gachet , la iglesia de Auvers, paisajes
El doctor Gachet era el médico del pintor en el centro psiquiátrico, especializado en melancolía. De origen flamenco, al igual que el pintor, tiene el pelo y bigote claro, ojos azules y la piel blanquecina.
Coloca al doctor sobre un fondo con dos tonos de azules, el más oscuro semejante a su chaqueta. Coloca un codo sobre una mesa de color rojo , mientras que con la otra mano sujeta una planta.
La figura que forma una diagonal insinúa cierta inestabilidad como si fuera a caer su cabeza. Su expresión es triste
La iglesia de Auvers-sur-Oise.
Esta iglesia parece inestable , como si el calor la estuviera derritiendo.
CAMPO DE TRIGO Y CUERVOS , JULIO 1890 , pocos días antes de su muerte




No hay comentarios:
Publicar un comentario