CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
Las
Bodas de Caná
Autor: Paolo Caliari “El Veronés”( 1528-1568(
Fecha. 1563.
Técnica : óleo sobre lienzo.
Formato: Lienzo de grandes
dimensiones: 9, 94 x 6,67 metros.
Género: Religioso .
Estilo: Escuela veneciana. Manierismo.
El motivo fue elegido por ser destinado a decorar
el refectorio (comedor de los
frailes) del convento de San Giorgio Il Maggiore en Venecia (cuya iglesia y
remodelación venían de ser realizadas por Palladio)
Tema bíblico pero tratado de forma profana. Corresponde con
el primer acto milagroso con el que daría comienzo la vida pública de el Mesias, En un momento dado de la boda faltó vino,
por lo que María pidió a Jesús que realizara el milagro de convertir el agua que se encontraba en unas tinajas en vino.
Al banquete , que se celebra en un marco arquitectónico clásico con pilastras de orden toscano y corintio , asisten más de 100 personas vestidas elegantemente al modo occidental y oriental que le otorgan un aire exótico, la mesa está llena de vajillas y platos, y además se representan numerosos elementos anecdóticos como los enanos, los numerosos perros…
. Además se observa a un sirviente. en pronunciado escorzo , vertiendo vino desde una tinaja en una
pequeña ánfora mientras el maestro de ceremonias de pie y con un vestido blanco
con bordados negros y dorados lo cata. La mesa también se muestra en escorzo creando profundidad. A la izquierda, un sirviente negro
extiende una copa con el vino producto del milagro al novio.
Algún historiador del arte afirma que
alguno de los rostros representados en el cuadro corresponden a los de
personajes europeos algo anteriores a el Veronés como Francisco I de Francia,
María de Inglaterra, Solimán el Magnífico o el emperador Carlos I de España.
II.
ANÁLISIS FORMAL.
La composición viene definida por una U que forman los edificios que
aparecen a ambos lados del cuadro, la U de la balaustrada y la U de la propia mesa del banquete.
La
obra está diferenciada en dos partes distintas:
en la parte superior los personajes se colocan en escorzos y destaca
la arquitectura mientras que en la zona inferior se agolpa una gran multitud de
personajes
En cuanto a las formas.Los personajes son variopintos, aparecen representadas personas de distintas razas y en posiciones muy variadas. El artista se permite realizar un estudio detallado de cada uno de los personajes.
En cuanto a las formas.Los personajes son variopintos, aparecen representadas personas de distintas razas y en posiciones muy variadas. El artista se permite realizar un estudio detallado de cada uno de los personajes.
En cuanto a las formas , las figuras están realizadas con gran precisión , realismo y meticulosidad , dotadas de volumen mediante el clarooscuro y aparecen en las más variadas posturas y con numerosos escorzos.
.
Como corresponde a la escuela veneciana predomina el color sobre el dibujo. . En la paleta aparecen los pigmentos que importaban los comerciantes venecianos, entre ellos destaca el uso del lapislázuli. Los grises y azules se entremezclan con gran armonía con gamas de colores más cálidas. La carga de empaste es bastante suave lo que permite multitud de transparencias, veladuras y detallismos.
Como corresponde a la escuela veneciana predomina el color sobre el dibujo. . En la paleta aparecen los pigmentos que importaban los comerciantes venecianos, entre ellos destaca el uso del lapislázuli. Los grises y azules se entremezclan con gran armonía con gamas de colores más cálidas. La carga de empaste es bastante suave lo que permite multitud de transparencias, veladuras y detallismos.
La luz: La
iluminación es difusa provoca en
este cuadro un claroscuro bastante
acusado que
modela tanto las figuras como la arquitectura representadas.
Efecto de espacio :
El espacio aparece perfectamente por medio de una perspectiva cónica frontal
cuyo punto de fuga coincide con el rostro de Cristo en el centro de la imagen.
Por otra parte las líneas laterales de la mesa del banquete y las líneas de los
entablamentos de los edificios, contribuyen a generar la sensación de profundidad
espacial, acrecentado por el espacio vacío de la parte central superior y el azul del cielo del fondo.
La diversidad de posturas crea un ritmo de movimiento , aunque su número crea cierta sensación de agobio.
La diversidad de posturas crea un ritmo de movimiento , aunque su número crea cierta sensación de agobio.
III. COMENTARIO.
Paolo Caliari, llamado “El Veronés”, por la ciudad en la que nació, es uno de los grandes pintores de la escuela veneciana y junto con Tintoretto se le encuadra dentro del Manierismo como muestra esa diferencia entre espacio lleno y la parte superior del cuadro vacía.
Paolo Caliari, llamado “El Veronés”, por la ciudad en la que nació, es uno de los grandes pintores de la escuela veneciana y junto con Tintoretto se le encuadra dentro del Manierismo como muestra esa diferencia entre espacio lleno y la parte superior del cuadro vacía.
Como es habitual en el Veronés, aunque el
tema del cuadro es religioso, el tratamiento de éste parece absolutamente
profano , riqueza ,
elegancia , exuberancia de platos, exotismo.
Este tratamiento profano llegó a provocar un interrogatorio de la
Inquisición que lo acusaría de tratar el tema evangélico de un modo
absolutamente profano e incluso impío. Así, la probablemente humilde escena del
banquete de bodas evangélico aparece representada como si se tratara de una
celebración de la aristocracia veneciana contemporánea a el pintor.
Pero a pesar del aspecto profano de la
imagen, El Veronés no descuida ni la descripción del episodio evangélico en el
que Cristo transforma el agua en vino, ni alusiones teológicas.
Entre las alusiones teológicas se puede observar como sobre la figura de Cristo, aparece tras la balaustrada superior un carnicero sacrificando un cordero, símbolo del martirio o su sacrificio final .
Además, junto a los músicos, símbolo de los placeres sensuales y en cuyos rostros algunos han visto los retratos de los pintores Tintoretto, Tiziano y del arquitecto Palladio, aparece un reloj de arena que nos recuerda la fugacidad de la vida, como en las llamadas “Vanitas”, pinturas en las que se alude a esta idea.
VERONÉS . CENA EN CASA DE LEVI. 1573.
Entre las alusiones teológicas se puede observar como sobre la figura de Cristo, aparece tras la balaustrada superior un carnicero sacrificando un cordero, símbolo del martirio o su sacrificio final .
Además, junto a los músicos, símbolo de los placeres sensuales y en cuyos rostros algunos han visto los retratos de los pintores Tintoretto, Tiziano y del arquitecto Palladio, aparece un reloj de arena que nos recuerda la fugacidad de la vida, como en las llamadas “Vanitas”, pinturas en las que se alude a esta idea.
VERONÉS . CENA EN CASA DE LEVI. 1573.
En principio el pintor tituló el cuadro como " La última Cena " . La inquisición se escandalizó y le llevó a juicio porque esa atmósfera nobiliaria , ostentosa , llena de personajes de todo tipo y condición no cuadraba con los relatos bíblicos. Veronés tuvo que cambiar el nombre del cuadro.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar