I. IDENTIFICACIÓNY DESCRIPCIÓN
II. ANÁLISIS.
En el retrato destaca la representación psicológica y humana del retratado en el que refleja la cercanía y capacidad de Velázquez para representar a los niños e incluso bufones .
Se centra sobre todo en la cara con color pálido y blanquecino resaltado por el sombrero negro Y EL FOCO DE LUZ QUE HACE DESTACAR SU MIRADA penetrante
Una gran aportación de Velázquez es la forma de concebir el paisaje : en la parte inferior varias bandas diagonales marrones y verdes ( en las que se observa la vegetación) , otras más claras; y en el fondo la sierra de Madrid construido con colores fríos azulados y plateados que crean el efecto de profundidad y un movimiento óptico en dirección opuesta a la del caballo que dinamiza la representación.
Obras de esta etapa son los retratos ecuestres del rey y la reina , el conde-duque de Olivares y de bufones como el Niño de Vallecas o Calabacillas.
Uno de los géneros pictóricos en los que Velázquez nos dejó más cuadros fueron los retratos , la mayor parte de ellos oficiales.
En este caso se trata de un retrato de tipo ecuestre que iba a colocarse entre los de sus padres Felipe IV e Isabel de Borbón en el Salón del Buen Retiro, encima de una puerta lo que explica el punto de de vista desde abajo y la impresión de que va a saltar por encima de nosotros. El retrato ecuestre tiene su origen en el clasicismo ( Marco Aurelio) , luego en el Renacimiento ( Carlos V en Mulhberg ) y posteriormente en el Barroco. Es un tipo de retrato reservado para la exaltación o símbolo de poder.
Esta realizado con la técnica de óleo sobre lienzo, con un formato de 209 x 173 cm . Se fecha en 1635. Pertenece al estilo Barroco y se puede observar en el Museo del Prado.
En primer plano casi ocupando el lienzo y siendo el CENTRO DE LA COMPOSICIÓN el príncipe montado en su caballo a corveta, que está enmarcado por el fondo del paisaje de la sierra madrileña. . Se muestra erguido y lleva banda , una pequeña espada y bastón de mando de general como símbolos de autoridad significando la continuidad dinástica y su compromiso con la defensa de la monarquía.
En segundo plano enmarcando el retrato y con valor por sí mismo encontramos el paisaje. Estaríamos en los comienzos de primavera y en él vemos una línea de color verde y al fondo una línea de colores plateados y azulados con algunos picos aún nevados.
II. ANÁLISIS.
- Desde el punto de vista compositivo es un cuadro barroco dominado por las diagonales , excepto el cuerpo del Príncipe . El caballo forma una gran diagonal incluyendo sus crines en " movimiento " Esta composición crea un ritmo de avance hacia el espectador.
Pero existen otras diagonales en el paisaje.. , en el verde del campo , en la sierra de color plateado que nos conduce la mirada.
Así mismo como pintor barroco concede una gran importancia a la luz cuyas cambios o gradaciones son muy leves . Lejos está el contraste entre luces y sombras del tenebrismo.
- Junto a la composición barroca destaca el el tratamiento de las figuras en especial el retrato del príncipe y la composición del paisaje

En el resto dominan los colores cálidos dorados. . En este conjunto la pincelada es suelta y como es habitual en Velázquez aparece la maestría en conseguir calidades matéricas de los objetos ya sean telas, metal , cuero.....
Si la sensación del príncipe es de ligereza , el caballo representado en diagonal , da la impresión de gran volumen o masa. Algunos consideran que su vientre es desproporcionado pero hay que tener en cuenta la perspectiva o punto de vista desde la que está tomada. ( desde abajo ) . La cabeza del caballo está representada con gran habilitad y si se puede decir delicadeza.

El cielo es vaporoso, con nubes traslúcidas que permiten entrever, contrastando con franjas difusas de azul.
III. COMENTARIO
Este cuadro es realizado después de su primer viaje a Italia con la que comienza su segunda etapa en la Corte: Su viaje a Italia le permite profundizar en el conocimiento de los grandes maestros italianos
Durante su estancia realiza LA FRAGUA DE VULCANO Al regresar a Madrid se observa una evolución: su pincelada es más suelta , con menos materia, ; los colores se aclaran- más vivos y alegres-, presenta ya maestría en el tratamiento de la luz y el color consiguiendo mediante la perspectiva aérea la profundidad
hola
ResponderEliminarinteresantisimo
ResponderEliminarBarça better than Madrid always
ResponderEliminar