Los discípulos  de Emaus y Duda de Santo Tomás en el machón
I.   IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN.
Título.  LA DUDA DE SANTO
TOMÁS  y  se encuentra en uno de los machones ( grandes pilares de las
esquinas del claustro)  del claustro de  Monasterio de
Silos 
  Cronología aproximada de  Inicios del siglo
XII   
 Estilo :  Románico 
     Técnica.  Realizado en piedra con el
procedimiento de la talla
 Localización: Claustro Monasterio de Silos
                El
tema  procede  de los evangelios habiéndose aparecido
Cristo Resucitado a los apóstoles y no estando Tomás entre ellos, éste se niega
a creer en su resurrección hasta que no toque sus heridas y llagas. Jesús se
aparece de nuevo en esta ocasión con Tomás presente al que incita que meta sus
manos en sus heridas.  Por tanto se recoge el momento de esta acción

La escena se sitúa dentro de un arco sustentado por falsas columnas
corintias , sobre el que aparecen unos ángeles tocando instrumentos sobre un fondo de
una ciudad  que  parece referirse a la Jerusalén celestial.  
  
        Los trece protagonistas  con
sus nimbos , simbolo de santidad,   se adaptan al marco arquitectónico
 y son  Cristo resucitado, once apóstoles , falta Judas y se añade San Pablo que
aparece calvo  al lado de Pedro que porta las llaves. .
II ANÁLISIS
 
 Se trata de un  relieve de poco bulto  y originalmente policromado realizado mediante la
técnica extractiva de la talla
           Se reparten en tres
registros horizontales con isocefalia excepto  en  el registro
superior en el que las figuras se curvan  para adaptarse al arco.
 
      Casi todos los apóstoles se estructuran
en ejes verticales   pero  con ligera inclinación diagonal de la
cabeza hacia el lado izquierdo  mirando hacia  Cristo menos los tres
 de ese lado   y  como se ha expuesto antes adaptados al marco
En  comparación  con otros relieves existe cierta
asimetría ya que la acción principal aparece a nuestra izquierda  recogiendo el
momento en el  que Tomás mete el dedo en la herida de Jesús 
 
 
 Sin embargo la importancia de Cristo queda señalada por su
mayor tamaño,  ( jerarquía),  por la mirada que le
dirigen la mayor parte de los apóstoles  y por levantar el brazo en
diagonal.
 
    La figura de  Tomás es la que tiene más dinamismo
por sus diagonales
    Por lo general existe una tendencia al
antinaturalismo caracterizado por      
   - la falta de  profundidad.    Las  figuras
aparecen superpuestas en varios niveles de altura  ,  ocupando
todo el espacio, es decir presenta  horror
vacui .        
-  Una
 forma de representación de  carácter esquemático y  con
 tendencia a la geometrización visible en los rostros y
en los pliegues que se adaptan al cuerpo.  
  - Carecer  de expresión, son bastante hieráticas, , ni 
se individualizan  ni se relacionan.      
    Quizá lo más destacado son unos volúmenes bastante
proporcionados   y la agitación   espiritual
que  se refleja en la posición antinatural de sus pies en forma de
V  y en la  gesticulación de las manos sobre todo de Tomás   
           Estas insinuaciones  de
movimiento  atenúan  el hieratismo . Lo importante no es la
realidad sino la idea pues  se sacrifica la representación realista  con la idea
de transmitir un claro mensaje en la función de adoctrinar.   
                  
      Carácter didáctico  en este caso la fe, Tomás no cree o duda hasta que no ve las heridas de Cristo.
      También las imágenes tienen función  recreativa  
    COMENTARIO.
  Dentro de  esta época de predominio de la cultura teocrática
 tiene gran  gran importancia  la iglesia y especialmente de los
monasterios  promovidos por la nobleza  y la monarquía 
                   Los grandes monasterios  eran    autosuficientes pues tenían sus propias
tierras.
 
    Se suelen organizar en torno  al claustro, lugar donde el
monje pasaba la mayor parte del tiempo paseando y orando. Estos relieves serían
así una especie de recordatorio de los temas sobre los que debía
reflexionar en su paseo y oración. Completaba
estas  imágenes la lectura y escritura que realizaban en la
biblioteca, que junto a la iglesia forman los tres lugares más importantes
 en un monasterio.
      En los relieves del claustro de Santo Domingo
participaron varios autores y se realizaron en varios momentos fundamentalmente
en dos entre finales del siglo XI y  principios del XII y posteriormente a
finales del XII.
|  | 
| Resurrección y Pentecostes | 
             Los
relieves entre finales del XI y principio del XII son los de mayor calidad e
interés  con temas vegetales, animales reales o animales fantásticos como
arpías que demuestran una inspiración en los Bestiarios. En los machones del
claustro ( esquinas) se representan temas bíblicos : La Crucifixión,  El
Entierro de Jesús , la Resurrección, Pentecostés , la Duda de  Santo
Tomás, la Cena de Emaús
 De
finales del XII es  el relieve de la Anunciación que
denota ya la evolución al Gótico en un mayor naturalismo, juego de miradas.
 De
finales del XII es  el relieve de la Anunciación que
denota ya la evolución al Gótico en un mayor naturalismo, juego de miradas.
Valoración    
             
Ejemplo de unas normas de representación estética que obedece a la importancia
de la idea o mensaje.  No se trata de imitar la naturaleza sino de
captar la esencia.   Es decir influencia de
la  filosofía platónica a través de S. Agustín  indicándose
que los sentidos no captan la realidad sino la apariencia y siendo la primera
la importante no es lógico ocuparse en demasía de la segunda.
 




cual es el estado de conservacion de la duda de santo tomas
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar