Y DESCRIPCIÓN.
   Título :   El  pozo de Moisés
    
Autor:    Claus Sluter   A su muerte continuará   Claus de Werve  que realiza entre otras figuras los ángeles
.   En la policromía interviene  el pintor Jean Malouel 
    Material: Piedra caliza
       Fecha: 1396-  1405
        Tipología: Grupo escultórico.
        Tema:  Religioso
    Localización
original : Cartuja de Champmol. Dijón    
                           Estilo :   Gótico internacional.
La obra fue un encargo del duque de Borgoña Felipe el Atrevido. Este grupo escultórico es lo que se conserva de un gran conjunto que ocupaba el centro del claustro de la Cartuja y que estaría formado por :

-   Una pila o pozo   en el que
el agua manaba de capas  freáticas y que se puede considerar como símbolo
de fuente de la vida o de renovación. 
     La base hexagonal según litografía
del siglo XIX contaba con distintos escudos referidos  al duque y a un metro 
y medio se cierra  la pila  con una  especie de cornisa que
simbolizaría  el Gólgota.
-  Encima
de esta base encontramos un pedestal también hexagonal  ocupado  por patriarcas y profetas del Antiguo
Testamento entre columnillas con capiteles vegetales  y sobre ellos
ángeles que extienden sus alas. : Moisés, David, ,
 , Daniel,  Zacarias, Isasias, Jeremias.
-   Por último un Calvario  con las figuras de Cristo , las santas mujeres y
algunos apóstoles. del que se conserva muy poco. Lo más notable es un busto de
Jesús.   
        Todas
las estatuas del pilar hexagonal  se asentaban  sobre un suelo
de color verde símbolo de la tierra y todas llevan textos  en
cartelas proféticos  referidos a la  pasión y muerte de Cristo.  Cada figura está individualizada 
siendo  retratos naturalistas y
contaban con policromía  de la que aún se conservan restos sobre todo
azules, y dorados. 
Moisés  Se le representa con unos  rayos y la barba encrespada   Lleva en una mano las Tablas de la Ley y  en la otra una  cartela con un texto que dice : " Por la noche, la multitud de Israel lo matará al hijo de cordero " .
David con corona de rey y llevando el arpa en su mano derecha casi escondida viste túnica de color azul y un manto dorado. . En la cartela está escrito un texto de un salmo " Ellos traspasaran mis manos y mis pies . Ellos romperán mis huesos.."
- Jeremías viste una  manto .  Porta en su mano el  Libro de las Lamentaciones    y en la cartela  un  texto que tanto se puede aplicar a Cristo como a María o quien quiera   empatizar con la Pasión de Cristo ( los monjes cartujos)   (  Oh todos vosotros que pasáis por el camino mirad  y ved si hay un dolor como el mío)   
David con corona de rey y llevando el arpa en su mano derecha casi escondida viste túnica de color azul y un manto dorado. . En la cartela está escrito un texto de un salmo " Ellos traspasaran mis manos y mis pies . Ellos romperán mis huesos.."
- Daniel    dirige su mirada a Isaías y parece hablarle pues tiene la boca ligeramente abierta.  Se cubre
con una  capucha  y  con un manto bordado de oro y forrado de
azul.   En los pies unas sandalias  . La figura de Daniel que invocando a Dios amansó a los
leones ofrece una
profecía " Después de sesenta y dos semanas morirá".
   - Isaías  se  presenta calvo y sin cubrir se inclina hacia
Daniel como para escuchar llevando bajo el brazo un libro.  Se ciñe con un
cinturón adornado con una bolsa con seis bellotas.. En su cartela 
profetiza como Jesús será llevado a su sacrificio:   "Se lo llevaron a la muerte como a   un cordero ,
y como oveja ante el esquilador, que va a estar en silencio y no abrirá la
boca".
           
   II.     ANÁLISIS
FORMAL
       El material es la piedra caliza y el procedimiento es la talla.
La sensación que nos dán las esculturas de este grupo  es de pesadez
y  la sensación tactil  es de
 rugosidad. 
    Los volúmenes son cerrados aunque se independizan y liberan del
marco arquitectónico.
      Las esculturas estuvieron dotadas de policromía ,  color que aún se conserva
en algunas,   colaboró el pintor Jean Malouel  con el
escultor. 
     La
luz  contribuye a crear efectos de luces
y sombras, sobre rostros y sobre todo los pliegues .
     El tratamiento de las figuras es una de las grandes
aportaciones del escultor.
         -    Se
nos presentan unas esculturas robustas y rotundas con tendencia al
realismo  ya que cada uno de los profetas presentan rasgos
individualizados  que denotan  una carácter  diferente.
        -   
Una de las características  del estilo Sluter son las vestiduras , esos
pliegues grandes , pesados  cortantes y angulosos. 
   La expresión  . Todas las figuras muestran
actitudes  y rasgos psicológicos   diferentes pero llaman la
atención algunas como 
 . También  son muy expresivas las esculturas  de Jeremias e
Isaias.  Jeremias con su gran libro  abierto ( de gran detallismo) 
y su gesto  de enfado.   El   profeta Isaias con una imagen muy naturalista con las
arrugas en su frente y una mirada llena de tristeza  y meditación. Con
 ello se ve el interés por los rasgos psicológicos.     
 
  
   Es apreciable el gusto por los detalles  que es característico de la escuela flamenca como la barba en dos puntas de Moisés , las Tablas de la Ley, su cinturón; el arpa escondida de David , lor borlones; el libro de pergamino ahuecado que lleva Jeremias; las arrugas de Isaias y  su cinturón..       
       La ejecución de los ángeles con una representación más dulce y suave   corresponde  a Claus de Werve.                                    
    La obra de  Sluter se sitúa sobre
todo a finales del siglo XIV.  Después de los terribles años de la peste
negra y la guerra de los cien años Europa empieza a recuperarse y una prueba de
ello es el resurgir del comercio en las ciudades flamencas y algunas de Italia
en las que ya se anuncia el Renacimiento.  
     El ducado de Borgoña fue un estado
medieval entre  880 y 1482 que pasó por muchos vaivenes
         La región de Borgoña  se
encuentra  en la encrucijada del trayecto de  Flandes al Norte de
Italia y además es una rica  zona agrícola  en la que se celebraban
ferias importantes. 
 La situación estratégica de
Borgoña  llevará a ser objeto de disputa entre la Corona francesa y los
Habsburgos . Los  abuelos paternos de Carlos I fueron Maximiliano de
Habsburgo y María de Valois última duquesa independiente de Borgoña , por lo
que este condado formó parte de la  herencia  imperial.
      La situación estratégica de
Borgoña  llevará a ser objeto de disputa entre la Corona francesa y los
Habsburgos . Los  abuelos paternos de Carlos I fueron Maximiliano de
Habsburgo y María de Valois última duquesa independiente de Borgoña , por lo
que este condado formó parte de la  herencia  imperial.                    Uno de los momentos
más brillantes correspondió a los tiempos del duque Felipe el Atrevido hijo del
rey de Francia Juan II " El Bueno"
         Durante su mandato
se construyo la Cartuja de Champmol  destinada a panteón real y en su
corte trabajaron escultores y pintores como Claus Sluter y Jean Malouel. 
                LA
FUNCIÓN es religiosa y
el  SIGNIFICADO  es establecer una vinculación entre el Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento ya que  la pasión y la muerte  de
Jesús había sido profetizada por los grandes patriarcas y profetas.
             EL AUTOR: Claus Sluter. De origen flamenco, desarrolla sus trabajos en la corte
del duque Felipe el Atrevido, para él decora la Cartuja de Champmol en 
Dijon ( desde 1385 hasta su muerte  en 1406 
  Claus Sluter fue quien introdujo en la imaginería el espíritu
patético y de angustía  que tuvo gran influencia en Europa , influencia
que llegó tanto a Castilla como a la  Corona de
Aragón.        .
             
Los
tres grandes conjuntos de la Cartuja son la portada, el calvario y la
tumba. En la portada se hallan representados los retratos del duque y la
duquesa que son presentados a la virgen por medio de santos protectores.
 La Virgen  muestra unos abultados y redondeados paños.      
 
                      
   Tumba de Felipe el Atrevido .
   Tiene forma de lecho
funerario,  de mármol negro, con estatua yacente y numerosas
esculturas en sus frentes,  de mármol blanco.  Presenta 
una  galería de personajes  de variadas actitudes y
expresiones que  representan la procesión de los familiares y
sirvientes que acompañan al difunto,, verdaderos retratos de los numerosos
miembros de la corte ducal . 
 








No hay comentarios:
Publicar un comentario