I. IDENTIFICACIÓN   y CLASIFICACIÓN. 
   
 PALLADIO
 VILLA CAPRA o "
Villa  ROTONDA" .
 fecha.1566
  Estilo :
Manierismo 
   Tipología. Villa, arquitectura civil
     
     La villa  es un edificio  situado en el
campo  , recuerdo del mundo clásico.        
     
  Las
villas de Palladio tenían una parte palaciega y otra para las labores
agrícolas, pero en el caso de  este edifico solo tiene función
civil 
       El nombre  de villa Capra
inscrito en  cada pórtico se relaciona con su  propietario el clérigo
Marius Capra . El nombre de Rotonda se debe a la sala circular  que se
encuentra en el centro ( ver planta) y que se cubre con una cúpula.
   
 
ANÁLISIS    
Esta
villa  presenta una estructura dual  en cuanto al espacio:
centralizado  y abierto
 
     Es centralizado porque tiene como centro  una gran sala circular cubierta por una cúpula
 a cuyo alrededor se
disponen diversas dependencias  a las que se llega mediante
cuatro  corredores o pasillos. Esta estructura  
acaba conformando un
cuadrado.
   
   El
edificio se extiende hacia el exterior mediante cuatro pórticos orientados
hacia los cuatro puntos cardinales que conforman una cruz griega. Por
tanto círculo, cuadrado y cruz griega.
     
     También es  un
espacio abierto pues sus cuatro
fachadas   tienen un PÓRTICO   avanzado coronado por
un  frontón triangular  decorado con esculturas de divinidades
clásicas  ,  que se extiende hacia el exterior  con unas
escalinatas que salvan un podium. A través de los pórticos se contempla
el  paisaje exterior. y que también permite la entrada de la luz . 
     
        Materiales: fundamentalmente
la piedra calcárea en sillares muy bien labrados.
     
 El sistema constructivo: une
el sistema adintelado en los pórticos  y gran parte de la cubierta 
con el abovedado en la rotonda central
     
    Predomina
lo macizo sobre el vano   por lo que el edificio está poco iluminado entrando la
luz especialmente por el óculo de la cúpula,  por los pórticos y algunas
ventanas en cada nivel.
     
       La luz en el pórtico crea efecto de clarooscuro.
    En cuanto al alzado existen  
tres niveles  que están diferenciados o separados
por  entablamentos clásicos:
 -  Un primer nivel  o podium  en el que se encuentra la zona de servicios como las cocinas y la administración
- Un segundo nivel o planta noble en el que sobresale  la gran
rotonda central destinada
a fiestas   en
la que convergen los cuatro pasillos  y  a  su alrededor
dependencias rectangulares destinadas a dormitorios.
 
-    Un tercer nivel  a la altura de los frontones destinada a funciones diversas como
dormitorios o servicios secundarios al que se asciende por medio
de  escaleras de   de caracol.
         Los
vanos son
adintelados menos en la planta noble que tienen frontones triangulares que se
apoyan en ménsulas

 que
se percibe especialmente en el exterior
     1.  En primer lugar  percibimos un
cubo   y en sus cuatro cuatro  lados  se
adelanta un pórtico hexástilo  de orden jónico con su entablamento ,
coronados con frontón triangular, empleando  un elemento propio
de  edificios religiosos para  una construcción civil      Este pórtico avanzado   recuerda a la
pronaos   y sus laterales  se abre mediante
arcos  semicirculares.
 3.
Se accede al edificio mediante unas escalinatas al igual que en
los  templos romanos.
Los elementos decorativos son escasos  y son  arquitectónicos como las cornisas, los entablamentos, óculos
ovalados  , y escultóricos en los frontones. Estas
esculturas  prolongan de manera novedosa  el sentido
de verticalidad de las columnas. 
 
           En suma utiliza aspectos de edificios
religiosos en un edificio civil.   Es   un espacio  de acentuada
simetría, con rigor geométrico  y matemático  y austeridad
decorativa. Todo ello son  aspectos manieristas,  aunque
conserva  elementos clásicos como la armonía y equilibrio
derivado de la utilización de un módulo que es el  intercolumnio
III. CONTEXTO.
     
 Palladio trabaja en la región de Venecia   . La
caída de Constantinopla en poder de los turcos y el desplazamiento del centro
del comercio del Mediterráneo al Atlántico  llevó a muchas familias a
abandonar  la actividad comercial y dedicarse a la agricultura.(
desplazamiento al campo)   
     
 El autor se
llamaba en realidad Andrea di Pietro y su amor por la antigüedad clásica le
hace cambiar su nombre en honor a Palas Atenea.
     
Preocupado por la simetría  y las proporciones publicó un Tratado
 sobre arquitectura ( " Los cuatro libros de
arquitectura"  ) que influyó en la arquitectura posterior.
Las VILLAS lo más conocido de su obra , tenían una parte palaciega refinada que ocupaba la parte central y otra destinada a funciones agrícolas como la Villa Barbaro. Sin embargo esta villa , la más famosa de Palladio tiene más función recreativa para fiestas y sus cuatro pórticos actúan como miradores hacia la campiña pues el edificio se levanta sobre una pequeña colina.
La Rotonda  influirá
  en el Neoclasicismo  y en las villas americanas o el Capitolio
en los EE.UU.
  Otras obras son  la iglesia de San Giorgo Maggiore en Venecia 
Y EL TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA 
SAN GIORGIO MAIORE
,   Venecia   
 
     Empleo de elementos clásicos de forma manierista:  organización
en dos niveles o planos uno más bajo coronado por frontón partido  y otro
cuerpo elevado con columnas de orden gigante y  compuesto ( capitel jónico
y corintio)  y rematado por frontón triangular
 






no
ResponderEliminarsi
Eliminardepende
Eliminarzi poke
EliminarHoli, Palladio no se cambia el nombre a sí mismo, se lo cambia Trissino al alzarle a la élite aristócrata de Vicenza por el proyecto de renovación de la ciudad y el campo :)
ResponderEliminarARQUITECTURA MANIERISTA ITALIANA: JACOPO DA VIGNOLA · Iglesia de San Petronio (Bolonia, 1547
ResponderEliminarhola, con que material esta echo ?
ResponderEliminarCuales son oas dimensiones
ResponderEliminarmuy bueno, la comprare
ResponderEliminar