Martirio de San Felipe.
José de Ribera
José de Ribera
Cronología: 1629
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 234 x 234 cm
Género : Religioso
Estilo: Barroco
Localización actual : Museo del Prado
El encuadre es bajo hecho que permite representar un inmenso espacio del
cielo azul y otorgar monumentalidad a los personajes.
La composición es en aspa, con
dos grandes diagonales. Una parte de la pierna que el sayón de
rojo en escorzo está levantando y termina en el brazo derecho del
santo; la otra diagonal la compone el brazo izquierdo de San
Felipe hasta las pierna del verdugo que se encuentra de espalda y hace
esfuerzo por izar al santo.
Así mismo se perciben dos
triángulos formado por las
cuerdas que están izando al santo y otro contrapuesto formado por los brazos de
San Felipe.
Volumen. los cuerpos están dotados de gran corporeidad y modelados
por los efectos de la luz.
Colores . Ribera
abandona el tenebrismo y utiliza una variedad de colores.
Llama la atención el rojo del sayón que contrasta con una gama más
oscura. marrones, verdes, grises.
En el amplio cielo :
azules, blancos , plateados
Utiliza pinceladas
llenas de materia o pastosas.
La luz es de
pleno día y cae sobre el cuerpo de santo y la espalda del
verdugo de rojo y desdibuja los contornos en la escena
de la mujer y niño creando efecto atmósfera
.
El proceso de izado es lento ante la resignación del Santo, siendo
su expresión de abandono y aceptación
Función: religiosa el santo es como la gente del pueblo que le rodea y muestra en su rostro una resignación o aceptación del martirio.
Significados los santos son personas como las que viven en el siglo XVII, gente del pueblo. todos podían llegar a la santidad de esta forma se sublimaba la miseria que sufrían
Siglo XVII crisis política, ecónómica, hambrunas y sin embargo brillantez en la literatura y pintura. Siglo de Oro. En el aspecto sociológico y cultural las ideas y directrices de la Contrarreforma conducen a este tipo de iconografía que lleven a conmover a los espectadores o fieles.
El autor Jose de Ribera " el Españoleto" por su pequeña estatura y su estancia en Nápoles comenzó con un estilo naturalismo y tenebrismo como en San Andrés o la mujer Barbuda. En esta obra se mantiene el naturalismo : el rostro del santo está extraído del pueblo pero su paleta gana en colorido que envuelve a los personajes y crea profundidad. El mismo hecho naturalismo pero mayor riqueza cromática se puede observar en el Patizambo o Sueño de Jacob
Ribera. San Andrés
hacia 1630-1635.
hacia 1630-1635.
Oleo
sobre lienzo.
Museo
del Prado.
En esta obra une
naturalismo y tenebrismo
Naturalismo El santo no es un ser excepcional , ni
tiene rostro fino y aristocrático , es un hombre del pueblo, un anciano
con los rasgos propios de la vejez y su miseria, con las marcas claras de su
pasado que le ha deformado las manos y que le ha encanecido el cabello y
arrugado la piel. El físico real cobra gran importancia, se subrayan los
aspectos negativos
Tenebrismo: la luz incide sobre parte del cuerpo y deja gran parte
del cuadro en sombra.
Porta la cruz en aspa en la que fue martirizado
No hay comentarios:
Publicar un comentario