Se presentan en esta página dos
obras significativas de Mantegna en las que aporta el sentido de la profundidad
: mediante el escorzo y  la perspectiva 
 I. IDENTIFICACIÓN y  DESCRIPCIÓN
  Andrea MANTEGNA
 Título. Llanto  o lamentación por Cristo muerto 
  Cronología.
1464-1500 
  Técnica.óleo sobre tabla
  Formato. .68 x 81 cm
 Localización actual .Pinacoteca Brera. Milán
 Iconografía. Se  nos presenta   a Cristo muerto  
rodeado  de :
la Virgen María, que
aparece derramando lágrimas y san Juan, al que se ve en primer término con las
manos cruzadas. Muy al fondo y en la esquina y en penumbra  se sugiere la presencia de un tercer
personaje, casi invisible, que se tiende a reconocer como María Magdalena.  
   A la derecha   el recipiente con los aceites para
ungir el cuerpo
II. ANÁLISIS  FORMAL   
    Desde el
punto de vista formal lo más  importante de este  lienzo es el
 profundo escorzo con el que se presenta el cuerpo
yacente de Cristo  . La poderosa anatomía y la piedra ocupan casi la
totalidad del espacio.
                      
     La iluminación es muy tenue ,  los colores son muy
fríos,  sobre todo  en el cuerpo de Cristo, cuyo sudario aparece
con suaves pliegues.  
    Tratamiento
de las figuras :  Cristo es representado con una poderosa anatomía con  un gran volumen con  marcado carácter escultórico y con contraste entre luces y sombras incluido los pliegues. El volumen es  una de
las principales características de toda la obra de Mantegna.        
 El punto de vista es  original . Nuestros ojos quedan a la altura de los pies de Cristo y ascienden en línea
recta hacia su cabeza, que se ladea ligeramente.  Así  nos hace centrar  en  las heridas de los pies y manos, representadas con
extrema crudeza.    
    Gran importancia de la expresión por las lágrimas
y rostros apesadumbrados y el cuerpo y el rostro de Cristo
    I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
. 
 Título.
   Dormición o Tránsito
de la Virgen 
     AUTOR.  Andrea Mantegna.
   fecha. 1460
  Dimensiones. 54 x 42 cm
Técnica.    óleo sobre tabla.
Localización actual.  Museo  del Prado
     
  Mecenas.    La obra está realizada para la familia  Gonzaga de Mantua
        Iconografía.
     
  El tema procede  de los evangelios apócrifos. Avisada María por San
Miguel de la inminencia de su muerte hace llamar a los apóstoles acudiendo
todos menos Tomás que se encontraba predicando en la India.
   
   Alrededor del cuerpo en horizontal de la Virgen se encuentra San
Pedro leyendo un misal  mientras que el apóstol que se encuentra a su lado
se encuentra bendiciendo  y otro   se inclina purificando mediante el incienso. 
    
Todos llevan velas menos Juan que se encuentra de espaldas y lleva una palma.
      La
escena se ubica en un estancia posiblemente abovedada que ha sido cortada por su
parte superior  con una ventana que deja ver una laguna.
 II.  ANÁLISIS FORMAL. 
    En la composición  existe  un equilibro
entre   esquemas horizontales en el lecho de la  Virgen el
alfeizar de la ventana  y verticales en las figuras de los apóstoles y las
pilastras.
  Se observa gran importancia del dibujo que marca los contornos y separa
claramente los colores
 Las figuras están
dotadas de volumen, corporeidad  y 
están perfectamente individualizadas por sus fisonomías y sus colores
 Los colores predominantes son los fríos azules ( la
virgen , el apóstol del primer plano) , verdes ( San Juan) , grises y plateados
en el paisajes  pero que se equilibran con cálidos como amarillos y
naranja.
Una de las grandes
aportaciones del cuadro es la PERSPECTIVA conseguida especialmente gracias a la
geometría del dibujo del pavimento, al juego de escala de tamaños de las
figuras y a la ventana del fondo que actúa como “punto de fuga”. 
    
Precisamente mediante la ventana Mantegna introduce una de las primeras
representaciones del paisaje.
III. CONTEXTO, AUTOR.
Mantegna se encuentra en esa fase del Quattrocento dentro del grupo de experimentación del volumen y sobre todo en este caso del efecto de profundidad mediante el escorzo o la perspectiva.
       Andrea
Mantegna se formó en Padua  en donde inicia    el interés
por la Antigüedad. Junto a este interés por el mundo clásico influirá en su
obra  el conocimiento de la obra de Donatello  y de la pintura
veneciana( se casó con la hija del pintor Jacobo Bellini).
     
Hacia 1459 dejó Padua y se instaló en Mantua al servicio de  la familia
Gonzaga
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario