Título: LA ÚLTIMA CENA   
 Autor:  JUAN
DE JUANES  
    Cronología: 1562  
 Técnica y soporte:
    óleo sobre tabla  
 Dimensiones:  116 x 191  cm. 
   Localización:   Museo del Prado        
 
          Esta tabla procede de un retablo de la
iglesia de San Esteban de Valencia y en el siglo XIX se trasladó al Museo del
Prado   
. 
 
  El cuadro tiene una influencia del cuadro de la Última Cena de Leonardo pero
no ha elegido el momento de tensión del maestro italiano cuando Cristo anuncia
que uno de sus discípulos le va a traicionar  .sino
el momento de la institución de la Eucaristía conforme a las ideas de la
Contrarreforma   
 Descripción
iconográfica.              Las figuras se disponen en torno a la mesa en la que existe
un bodegón con elementos de la eucarístía : un cáliz, pan, una jarrita de
vino,una patena. Se observa    a  Jesús ocupando el centro acompañado de cinco discípulos con
su nombre en sus nimbos a cada lado , a ello se suman  dos de espaldas y en escorzo uno de
ellos es Judas a la derecha cuyo nombre figura en el taburete.
         Descripción
iconográfica.              Las figuras se disponen en torno a la mesa en la que existe
un bodegón con elementos de la eucarístía : un cáliz, pan, una jarrita de
vino,una patena. Se observa    a  Jesús ocupando el centro acompañado de cinco discípulos con
su nombre en sus nimbos a cada lado , a ello se suman  dos de espaldas y en escorzo uno de
ellos es Judas a la derecha cuyo nombre figura en el taburete. 
      Completan la escena
una jarrra y una jofaina que aluden al lavatorio anterior a la cena.
II.   Análisis  formal. 
         La composición es simétrica. Ocupa el centro Jesús.  
       Se percibe al
igual que en  la obra de Leonardo un esquema horizontal en la
mesa, un esquema triangular formado  por Jesús
y los  dos apóstoles  que están más próximos ( Pedro y Juan) , las líneas verticales que encuadran el vano ; las  diagonales  de dos apóstoles
laterales, pero con diferencia simbólica pues mientras que la primera diagonal   se une con Cristo la segunda,
la de Judas, se aleja de él        
     Importancia del dibujo para delimitar los colores de influencia de Rafael         
   Formas y volúmenes.: las figuras están concebidas con gran volumen y corporeidad.      
    
  En
cuanto a la
expresión no alcanzan estos discípulos la tensión de la obra de
Leonardo pero no obstante si que muestran  cierto ritmo y dinamismo  
   
    -  en las manos  que se levantan , las que se cruzan ,
o el dedo índice de Santiago el Menor    
   
 - en  la diversidad de rostros unos jóvenes como Juan, Santiago el
Menor y Felipe y otros viejos como Pedro y Andrés   
 -
 también llama la atención Judas con su bolsa de dinero que no lleva nimbo
y que parece inquieto en el taburete como deseando escapar
    -
 también llama la atención Judas con su bolsa de dinero que no lleva nimbo
y que parece inquieto en el taburete como deseando escapar            Función: religiosa , propagandística como exaltación de la Eucaristía
 III.
 CONTEXTO, AUTOR,
 
           Cuando se realiza esta obra ha comenzado ya la
 Contrarreforma y con ella sus objetivos de combatir a los protestantes
exaltando aquello que rechazan la eucaristía, el culto a la virgen y a los
santos.   Juan de Juanes será un pintor de una iconografía contrarreformista    
     |  | 
| Juan de Flandes. Retrato de Isabel la Católica. | 
    En el segundo tercio Juan de Juanes y Luis de Morales   y los retratistas de la Corte como Pantoja de la Cruz y Sánchez Coello
      Pero  el maestro más importante fue  El Greco 
   . EL AUTOR   Esta es la obra más conocida Juan Vicente Masip que firma sus obras como
 Juan de Juanes ,  Su pintura  está influenciada por la obra de
su padre Vicente Masip , y  su paso por Italia donde recibe la influencia
de Leonardo y Rafael y de la corriente manierista romana como es visible en el
colorido . 
|  | 
| 
Luis Morales.    Virgen de la leche o Virgen con el Niño 1570 , Museo del Prado      Piedad. 1560. Real Academia de Bellas Artes de Madrid.    Las figuras alargadas y los tonos fríos son características del Manierismo. | 
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario