LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO 1830
fecha : 1830
Técnica : ÓLEO SOBRE LIENZO
Dimensiones: 260 x 325 cm
Localización actual MUSEO DEL LOUVRE
Género : tema histórico y simbólico de la unión del
pueblo contra el absolutismo
Presenta las jornadas de julio de 1830 que une al pueblo y burguesía contra el absolutismo de Carlos X.
Presenta las jornadas de julio de 1830 que une al pueblo y burguesía contra el absolutismo de Carlos X.
La revolución de 1830
llevó al poder a Luis Felipe de Orleans, una monarquía liberal que benefició a
la burguesía y apartó al pueblo . En 1848 tendría lugar otra revolución .
.
II. ANÁLISIS
La composición es abierta y tiene un eje central formado por los colores azules de la bandera, de la camisa del moribundo y de las polainas de los pies del muerto en la base del cuadro

Se pueden observar varios planos en el primero los caídos en la barricada, en un segundo los símbolos de la unión
del pueblo: el burgués ( posible autorretrato) ,
el menestral , el niño con pistola ; en un tercero el pueblo luchando y en
el último plano difuminado la ciudad con la torre de Notre Dame.

Luz procede del lado izquierdo iluminando especialmente al muerto del primer plano ( camisa blanca )
al moribundo ( camisa azul) , a la libertad a los personajes que simbolizan la
unión del pueblo, , mientras que otros personajes quedan difuminados.
La
profundidad. Utiliza diferentes recursos la perspectiva aérea con los colores difuminados del fondo, la perspectiva geométrica con disminución de las figuras a medida
que nos alejamos del primer plano y mediante una sucesión de escorzos como los del primer plano
El tratamiento de las figuras es realista
Ritmo o movimiento hacia
adelante como corresponde con el movimiento revolucionario
III. COMENTARIO: CONTEXTO
Y AUTOR
El romanticismo estilo al que pertenece el
autor se desarrolla desde la Restauración de 1815 hasta 1848 , por
tanto época caracterizada por los revoluciones liberales como la que representa
Delacroix y movimientos nacionalistas también objeto de interés del pintor en
la Matanza de Scio. En Inglaterra comienza la Revolución Industrial.
El
romanticismo es un movimiento ideológico y cultural
caracterizado : Individualismo y exaltación de la
libertad; exaltación de los sentimientos: pasión amorosa,
religión , lo trágico, la muerte. ( cementerios, duelos....); valoración del
propio pasado histórico por tanto de lo que diferencia , lo que
individualiza como la recuperación de las tradiciones base de
los nacionalismos, pero también gusto por lo exótico : lo oriental, el mundo
árabe y el sur de España.
En algunos casos gusto por la naturaleza con gran importancia de la pintura del
paisaje como en Inglaterra , Constable o Alemania.
Estilísticamente preferencia del color sobre el dibujo y esquemas
compositivos dinámicos como los barrocos
El
artista romántico tiende a ser subjetivo entendiendo el arte como
expresión de sus emociones y propios sentimientos. En este aspecto inicia un
camino en el arte occidental.
El cuadro de Delacroix es ejemplo de romanticismo con la uníón del pueblo por la
libertad y con la alegoría de la libertad representada mediante una mujer
semidesnuda ( Marianne símbolo de la República) y no en héroes de la
antigüedad.
EL
AUTOR realizó cuadros
comprometidos como la matanza de Scios cuadro a favor de la lucha
por la independencia de los griegos de los turcos; cuadros
exóticos: como la muerte de Sardanapalo o Mujeres de Árgel Toda esta
temática de amor por la libertad y por los temas exóticos son características
del romanticismo
MUERTE DE SCIO. 1824 . Es un cuadro denuncia contra la matanza y la tortura a la que los turcos sometieron a los insurgentes griegos 

MUERTE DE SARDANAPALO 1827. Es un óleo sobre lienzo de gran formato ( 392 x 496 cm) y que se expone en el Museo del Louvre.
El nombre de Sardanapalo es el nombre griego
atribuido a Asurbanipal
que fue rey de Asiria. Estando ya los enemigos en Nínive, y antes de caer prisionero, decidió acabar con
la vida de las mujeres. esclavos , caballos, antes de quitarse la vida él mismo e incendiar el palacio. En
el cuadro destaca el juego de los complementarios rojo y verde , y la mezcla de
violencia y sensualidad. El soberano recostado en una cama presentada como una gran diagonal permanece impasible.




muchas gracias, me ha servido de mucha ayuda
ResponderEliminarmucho texto
ResponderEliminarMentira, me ayudo mucho en un trabajo :) agradecido con el dueño de esto
ResponderEliminar