I IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN
         
          MIGUEL ÁNGEL
            
        Hacia 1524-1571
     
                  Edificio
civil 
     
                Renacimimiento.
Manierismo   
     La
Biblioteca Laurenciana o Medicea fue  promovida por Julio de Médicis, posteriormente Papa con el
nombre de Clemente VII,  con la intención de albergar la
colección  literaria y manuscritos de la familia. 
    Para ello
se  reutilizó un espacio junto al claustro de la iglesia de la
familia San Lorenzo de Brunelleschi.
  
  Desde el claustro  el visitante o lector primero
pasa  por un vestíbulo  cuya concepción transmite efectos
de tensión  , por la escalera convexa que salvando la diferencia de
altura conduce  a la sala de lectura donde de Miguel Ángel crea
un espacio que transmite en este caso calma     
        El espacio es cuadrado estrecho y alto  y se
asemeja a una fachada y  se divide en tres niveles: basamento ,
piso principal y ático.
    - Las columnas no están
adosadas al muro sino como embutidas dentro de él.
-  A pesar de
la sensación de fortaleza de estas columnas las coloca pareadas.
-  Las columnas
no arrancan del suelo sino  que parecen que se sustentan sobre las
ménsulas.
-Juego 
entre vanos ciegos rectangulares y cuadrado y frontones triangulares y
semicirculares
      Consta de tres tramos dos tramos rectos y un tramo central curvo que crea  el efecto de expansión .  Estos tramos confluyen al final en uno.  
      Miguel Ángel  crea el efecto de espacio más grande dentro de un espacio pequeño anticipándose al efectismo barroco  
Es un espacio luminoso que permite que la luz llegue a los pupitres en el que la concepción de la sala invita a la concentración pues los elementos arquitectónicos no distraen a la principal función: la lectura
 III  .COMENTARIO. 
     Nos
encontramos en el siglo XVI  en una nueva etapa del Renacimiento conocida
como Cinquecento  
   
        El  contexto histórico del
siglo XVI cambia y por tanto también los aspectos culturales  El
sistema de ciudades estado de Italia se ve perturbado por la intervención de
Francia y España y la tendencia a regímenes
autoritarios  en ellos el poder recae en  los príncipes que
contratan a  los artistas para su exaltación y propaganda.
   No obstante
los  primeros años del siglo  están presididos por el mecenazgo de los Papas
JULIO II, León X), que desean  recuperar el prestigio de Roma , al igual
que en la Antigüedad . Allí  llegan Bramante, Miguel Ángel , Rafael.
Es  la etapa del pleno clasicismo  , aun de optimismo, de fe en el
hombre y la libertad.  Posteriormente la crisis religiosa de la Reforma
protestante  quiebra el optimismo y crea angustía y tensión que se
manifiesta en  el cambio hacia el manierismo.   
       Aunque la mayor parte de la obra de Miguel Ängel se realice en
Roma no olvida o abandona Florencia donde inició su formación: la Biblioteca
Laurenciana o las tumbas mediceas  son ejemplos de esta vuelta a esta
ciudad
      Entre sus obras la Cúpula del vaticano, la Biblioteca laurenciana, la
Capilla medicea en la iglesia de San Lorenzo con las tumbas de Giuliano y
Lorenzo de Médicis
                                            PLAZA DEL CAPITOLIO O CAMPIDOGLIO. 
                                                  proyecto de
Miguel  Ángel 
                                                                Arquitectura civil
             Constituye un ejemplo de reforma
urbanística que Miguel Ángel no llegó a ver terminar 
  
  
   La plaza se
levanta en la colina del  Capitolio y la concibe como una especie de
balcón o terraza para ver la Basílica de San Pedro. 
.  Los trabajos fueron
muy lentos  y  los palacios diseñados y rediseñados se acabaron en
el siglo XVII respetando los planteamientos de Miguel Ángel  
   El pavimento no se llevaría a cabo hasta 1940            
Tiene la plaza una
forma  trapezoidal . En ella realiza  la doble escalinata del
palacio  Senatorial  , diseña el Palacio Nuovo y rediseña el Palacio
de  los Conservadores   
      En estos palacios en el alzado  se observa  la
introducción del el orden gigante en las pilastras de orden corintio  que
abarcan dos plantas o niveles. El
primer  nivel es un
pórtico  en el que la luz crea efecto de luces  y   sombras.    La entrada a este pórtico es adintelada sobre columnas decorativas ( no tienen
función sustentante)
       El
primer  nivel es un
pórtico  en el que la luz crea efecto de luces  y   sombras.    La entrada a este pórtico es adintelada sobre columnas decorativas ( no tienen
función sustentante)
    En
el segundo nivel  predomina
el muro atenuado por ventanas  en las que  llama la atención los
frontones partidos, que rompen con el sentido armónico  e introducen en el
manierismo.
 
    Se cierra el alzado con
un arquitrabe y una balaustrada con estatuas en la línea de las pilastras.
     Así mismo
diseña el  dibujo del pavimento   de forma ovalada  que  genera  unas formas estrelladas pero que no se
ejecutaron hasta el siglo XX. 
      En un primer momento
estuvo en el centro  la estatua de Marco Aurelio, actualmente existe una
copia.  También diseñó  las escaleras  que descienden de la
antigua colina.
          Función  civil de embellecimiento de la
ciudad y  balcón para contemplar la cúpula del Vaticano. 
 




No hay comentarios:
Publicar un comentario