Translate

Temas,Powerpoint y Comentarios de obras

JUAN DE VILLANUEVA. Observatorio Astronómico de Madrid.

. 
I. IDENTIFICACIÓN. 
        JUAN DE VILLANUEVA  ( 1739-1811)
 Observatorio astronómico de Madrid.
 Cronología: 1790-1808
  Estilo.   Neoclasicismo
     Emplazamiento.   Se eligió para facilitar la observación una colina  dentro del Parque del Buen Retiro en  el llamado cerro de San Blas  ,aunque posteriormente la cercanía de la estación de  Atocha con el humo de los trenes entorpeciera  su función inicial.  

                  La iniciativa de  este edificio forma parte del programa ideado durante el reinado de Carlos III de contar con un   espacio reservado a la ciencia  que tuvo como núcleo inicial el Jardín Botánico ,  el Museo de Ciencias ( posterior Museo del Prado ) y el Observatorio, siendo  sugerencia  de este centro del marino y científico Jorge Juan.
            Sin embargo las obras  no comenzaron  hasta  1790 ya durante  el reinado de Carlos IV  siendo ministro Floridablanca, sufriendo un parón en 1808 ,  siendo   los instrumentos  destruidos  por los franceses y   el edificio restaurado hacia 1846- 1847. Una nueva restauración se realizó en 1975. 


                 II. ANÁLISIS.
                      Tiene planta cruciforme  El núcleo central  está constituido por un cubo en el que se inscribe  una rotonda inspirada en Palladio ( Villa Capra) que  está cubierta con una cúpula rebajada oculta al exterior.      Esta rotonda hace las veces de distribuidor mediante corredores hacia diversas estancias.
               
     A esta unidad central se añaden diversos compartimentos cúbicos  que conforman la planta cruciforme y en la que los brazos de la cruz griega no son iguales sino que los transversales son más alargados para diversas dependencias funcionales.                                       
         La fachada principal  está formada por un pórtico hexástilo de columnas de orden corintio que no se corona con frontón sino con una terraza mirador. La contraportada o  brazo contrario se divide en tres dependencias.
    
   Pero el elemento más singular del edificio es el tambor    inspirado en los tholos griegos y San Pietro in Montorio  rodeado de columnas de orden jónico y con cubierta de pizarra.  Este espacio es singular porque no tiene carácter ornamental sino funcional tiene  suelo, tenía acristalamiento siendo el centro de observación. 
     
              En el proyecto original añadió dos  pequeños torreones cubiertos con estructuras cónicas de pizarra  en la parte posterior y en la restauración  de 1846 se añadieron los dos de la fachada principal. 
         
El espacio es proporcionado , armónico y de rigor geométrico con predominio del cuadrado y del círculo.

    La impresión que ofrece desde la fachada principal es de efecto ascendente que sería  más visible si no se hubieran añadido los torreones cubiertos con estructuras cónicas.                          
   
 Función.    Es un edificio público con función científica .
  
III. COMENTARIO.
          El marco histórico en el que trabaja Juan de Villanueva es el la España de la Ilustración cuyo mayor defensor fue el rey Carlos III.    Esta obra aunque se inicia en el reinado de Carlos IV   se puede considerar dentro del espíritu de las luces,  tendencia que la revolución francesa hará fracasar ante el miedo al contagio revolucionario para volver con Fernando VII al oscurantismo.

            La ilustración une absolutismo  y reformismo , el rey sigue siendo absoluto pero introduce reformas con ayuda de sus ministros como Floridablanca, Jovellanos para mejorar la situación del país: programas de avituallamiento, alcantarillado, riegos y defensa de la ciencia.  Este programa de reformas urbanísticas del reinado de Carlos III  hace que se le llame el mejor alcalde de Madrid.
     
        El autor: Juan Villanueva fue arquitecto de gran éxito  estuvo becado en Roma hecho que le dió la oportunidad de conocer las ruinas de Roma, Pompeya o la obra de Palladio. . Sus primeras obras las realizó para la casa real en el entorno de El Escorial.     Fue  arquitecto tanto para Carlos III como para Carlos IV y en su estilo confluyen las influencias de Juan de Herrera ( El Escorial) y neoclásicas.   
         
    Entre sus principales obras : la Casa del Príncipe de El Pardo y el Museo o Gabinete de Historia Natural que pasará a ser el Museo del Prado, el edificio de la Real Academia de la Historia.

           
         FACHADA DE LA CASITA DE ABAJO EN EL ESCORIAL destinada al infante Carlos ( futuro Carlos IV) En el primer nivel columnas de orden toscano y en el segundo de orden jónico . La cubierta de influencia escurialense
  
 

        

No hay comentarios:

Publicar un comentario