I.  IDENTIFICACIÓN.
  Basílica
de Santa Sabina.
  Fecha. 
Siglo
V.
  Tipología. Arquitectura religiosa
  
Estilo.  Paleocristiano.
  
Localización. Roma.
       ANÁLISIS
           La basílica paleocristiana es una
adaptación de la basílica romana que tenía función comercial y jurídica
 con una serie de cambios  que son:
 - en primer lugar ampliar el espacio para albergar a la
comunidad o ekklesia dirigiendo   la atención hacia el altar creando un
 espacio de sentido longitudinal 
- crear un espacio transversal, el transepto ,que no aparece en Santa Sabina , pero sí en otras basílicas como referencia a la cruz
 -    orientar
el edificio de  oeste  a  este primero hacia Jerusalén
y posteriormente  hacia  el nacimiento de la luz que simboliza 
la luz de Cristo. 
 En
planta  la basílica  estaba precedida de un  nártex que era  espacio destinado
a los catecúmenos o iniciados que estaba a su vez precedido de un 
patrio  porticado o atrium  .
           En el 
interior  el espacio estaba jerarquizado siguiendo en este aspecto la tradición
romana:  las naves para los fieles, dos espacios cuadrados que son 
el diaconicun o sacristía   y prótasis para la preparación
eucarística el pan y el vino , el coro para los diáconos y el 
presbiterio  para presbiteros o sacerdotes y obispo  donde se
encontraba el altar que se solía cubrir con un baldaquino  y la cátedra
del obispo más un banco corrido. 
    El presbiterio se solía separar del resto
por una cancela decorada llamada iconostasis o iconostasio y su cabecera o
ábside  tiene forma semicircular y se cubre con bóveda de horno.
   Los
 materiales  mezclan lo pobre con lo rico ladrillo en
los muros , mármol en las columnas y arcos y la madera en la cubierta.
     Es una arquitectura fundamentalmente  arquitrabada  
a excepción del ábside que es abovedado.
 
     
Los elementos sustentantes son los muros y las columnas en la nave central de orden corintio y sobre ellas arcos de medio punto. Al igual que en Roma los arcos sirven para elevar el edificio concretamente la nave central, mucho más alta que las laterales, en la que se abren vanos que constituyen la fuente de iluminación.
El exterior es pobre con muro de ladrillo pero permite deducir el interior como las tres naves y el ábside.
Los elementos sustentantes son los muros y las columnas en la nave central de orden corintio y sobre ellas arcos de medio punto. Al igual que en Roma los arcos sirven para elevar el edificio concretamente la nave central, mucho más alta que las laterales, en la que se abren vanos que constituyen la fuente de iluminación.
      Las cubiertas son por un lado  arquitrabada
 en la nave central formada por el artesonado de madera, sin embargo
en el
ábside el sistema ya es abovedado con la bóveda de cuarto de esfera o de horno
      En
el alzado interior se distingue dos niveles las arquerías y los muros con los
vanos.
    
La decoración es bastante austera y se reduce y a la vez se centra en el ábside con la
presencia  hoy un fresco que sustituye al mosaico original.
El exterior es pobre con muro de ladrillo pero permite deducir el interior como las tres naves y el ábside.
 El
sentido del espacio se caracteriza por
           El
sentido del espacio se caracteriza por
-
    Ser un espacio  muy jerarquizado herencia romana.
-      Tener un claro eje direccional longitudinal.
-        Ser un espacio camino hacia Jerusalén primero
y luego hacia el Este hacia la luz , hacia  Cristo.  Este sentido del
espacio será heredado por la iglesia románica.
   
     III. CONTEXTO.
Después de los años de persecución la iglesia se convierte en Iglesia triunfante y religión oficial del Imperio con el Edicto de Tesalónica. De las catacumbas y casas privadas se tiene que pasar a edificios adaptados a los nuevos tiempos . Estos edificios van a ser la basílica como Santa Sabina, Santa Inés , Santa María la Mayor; los mausoleos para los enterramientos como el de Santa Constanza; los baptisterios para el bautismo o los martyria para las reliquias de los mártires.
Influencias. En el arte románico y en el Renacimiento en las iglesias de San Lorenzo y Santo Espíritu de Brunelleschi.
.
 



Muy bien explicado, me sirvió de mucho.
ResponderEliminar