** SANTA MARIA DEL NARANCO
ANÁLISIS
Tiene planta rectangular y dos niveles
El inferior consta de tres salas : una central , de
mayores dimensiones con bóveda de cañón y arcos fajones, y dos laterales :
oratorio y baño. Al exterior se observan ventanas y zócalo
+ El espacio interior se articula para evitar la monotonía de la bóveda y el muro mediante los arcos fajones( dividen la bóveda en tramos); columnas y arcos ciegos evitandp un muro continuo.
Elementos decorativos. Especialmente relieves en los muros y clípeos con escenas de caza, festivas y fantásticas. Algunos edificios tenían pinturas como San Julían de los Prados, es probable que también la tuviera Santa María

EXTERIOR El exterior cobra importancia : Se configura como un prisma rectangular rematado por una cubierta a dos aguas o doble vertiente, la disposición de los contrafuertes rompe la monotonía y crea sensación de verticalidad.
Destacan los miradores de los lados cortos del rectángulo con tres vanos de arcos peraltados sobre columnas sogueadas y decoración de medallones y clípeos. En la parte inferior también existen tres vanos que dan al oratorio y baños y en la parte superior se repite el esquema con tres vanos con función decorativa ( pues no hay piso)
Arte asturiano. Periodo de esplendor de reino astur primera mitad del Siglo IX.
SANTA CRISTINA DE LENA

I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
A esta gran sala compartimentada se adhieren cuatro espacios cuadrangulares, siendo los principales en el oeste el nartex , que cuenta con dos plantas, y en el este una capilla para preparar la Eucaristia de testero recto. Los cuatro espacios están cubiertos con bóvedas de cañón
El espacio rectangular es un espacio compartimentado en el que se pueden distinguir las siguientes partes:
1. La nave central que recuerda a la sala principal de Santa María del Naranco, adoptando una estructura similar, revistiendo nuevamente sus muros con medallones ornamentales, clípeos y arquerías ciegas, levantadas sobre columnas de fuste sogueado y capiteles troncopiramidales. La cubierta es también de bóveda de medio de cañón reforzada por arcos fajones que hacen descender la carga hacia los contrafuertes exteriores y a las arquerías laterales

2. A los pies de la iglesia la TRIBUNA REGIA a la que se accede mediante una escalera. Desde ella el rey contemplaría hasta el más mínimo detalle de lo que acontecía bajo sus pies.. Las reducidas dimensiones del edificio obligan a los feligreses a retroceder hacia los pies De esa manera, se imposibilita la visión de la tribuna, lo cual intensifica el vínculo establecido entre corona y la divinidad..
Tipología: arquitectura religiosa
Ubicación
y cronología: OVIEDO,
SIGLO IX
Estilo: ARTE PRERROMÁNICO ,
ASTURIANO.
Materiales: Piedra y toba
Corresponde más concretamente a la época
ramirense.
En principio fue pabellón
palaciego destinado a fiestas, caza y también aposentos del rey. Más
tarde fue consagrado como iglesia en honor de Santa María
ANÁLISIS
Material: piedra en sillares labrados
toscamente y sillarejo y toba.
Tiene planta rectangular y dos niveles
El
nivel superior o planta noble a la que se accede por una
escalera exterior, presenta dos pórticos o miradores abiertos al exterior, al
este y al oeste
Esta gran sala presenta precedentes del
ROMÁNICO:
+ bóveda de cañón con arcos fajones reforzados con
arquerías ciegas dispuestas en los muros laterales, que reposan en grupos
de cuatro columnas adosadas con fuste sogueado y capitel derivado del corintio.
Este sistema de
contrarresto se completa con contrafuertes en el exterior. Este
sistema constructivo que transmite los empujes de la bóveda constituye un claro
precedente del arte románico y por otra parte los arcos de medio punto
peraltados influirán en Santiago de Compostela.
+ El espacio interior se articula para evitar la monotonía de la bóveda y el muro mediante los arcos fajones( dividen la bóveda en tramos); columnas y arcos ciegos evitandp un muro continuo.
Predominio del muro sobre el vano.
![]() |
COLUMNA SOGUEDA Y CLIPEO CON MOTIVO DE ANIMALES |
Elementos decorativos. Especialmente relieves en los muros y clípeos con escenas de caza, festivas y fantásticas. Algunos edificios tenían pinturas como San Julían de los Prados, es probable que también la tuviera Santa María

EXTERIOR El exterior cobra importancia : Se configura como un prisma rectangular rematado por una cubierta a dos aguas o doble vertiente, la disposición de los contrafuertes rompe la monotonía y crea sensación de verticalidad.
Destacan los miradores de los lados cortos del rectángulo con tres vanos de arcos peraltados sobre columnas sogueadas y decoración de medallones y clípeos. En la parte inferior también existen tres vanos que dan al oratorio y baños y en la parte superior se repite el esquema con tres vanos con función decorativa ( pues no hay piso)
III. COMENTARIO: Contexto, función y valoración
Arte asturiano. Periodo de esplendor de reino astur primera mitad del Siglo IX.
El origen del reino tiene su origen en el
enfrentamiento con los árabes ( mítica batalla de COVADONGA) :El reino de
Asturias comienza con el rey Alfonso I 739.
El núcleo de resistencia y la monarquía " justifica" su
poder como legítima continuadora de la monarquía hispana visigoda.
TRES PERIODOS
Etapa de creación o inicial ,
segunda mitad del siglo VIII. Con Alfonso II el Casto
Etapa de esplendor o etapa ramirense. Siglo IX.
Etapa final . En la segunda mitad del
siglo IX y en la que destaca el rey Alfonso III el Magno
FUNCIÓN. En un principio edificio civil como
pabellón del rey Ramiro I. Más tarde se transforma en iglesia , cambiando el
oratorio del piso inferior , a uno de los miradores del piso superior, para
cumplir la función de realizar los ritos cristianos y bendecir a los soldados.
VALORACIÓN: :
El Arte Asturiano, sorprende por su modernidad que le lleva a influir en el románico español: arcos de medio punto peraltados, el uso generalizado de la bóveda de cañón, variedad de soportes y riqueza ornamental .
Suelen ser edificios construidos en sillar o mampostería, y se nutre de múltiples influencias, desde el Arte Visigodo o Mozárabe, hasta del Arte Carolingio, coetáneo de éste. A pesar, de tomar elementos de otras manifestaciones culturales, el Arte Asturiano tiene formas nuevas e independientes, sin querer nunca ocultar una vinculación a la Monarquía Visigoda.
El Arte Asturiano, sorprende por su modernidad que le lleva a influir en el románico español: arcos de medio punto peraltados, el uso generalizado de la bóveda de cañón, variedad de soportes y riqueza ornamental .
Suelen ser edificios construidos en sillar o mampostería, y se nutre de múltiples influencias, desde el Arte Visigodo o Mozárabe, hasta del Arte Carolingio, coetáneo de éste. A pesar, de tomar elementos de otras manifestaciones culturales, el Arte Asturiano tiene formas nuevas e independientes, sin querer nunca ocultar una vinculación a la Monarquía Visigoda.
SANTA CRISTINA DE LENA

SANTA CRISTINA DE LENA.
Tiene su emplazamiento en un lugar estratégico, una colina que domina el valle del río Lema a unos 35 km de Oviedo..
Se trata de una pequeña iglesia de estilo prerrománico asturiano que aunque tiende a ser asociada al periodo ramirense, dado que aglutina influencias de esta etapa , lo más probable es que su construcción se realizara hacia 852 ya en el reinado de Ordoño II. ( 850-866).
Desde el exterior , donde se observa el material la piedra dispuesta en sillarejo, de sus volúmenes se deduce el interior, teniendo un aspecto de planta de cruz griega.
El resultado final del edificio nace de una síntesis de las experiencias desarrolladas en los proyectos anteriores, tomando como modelo las soluciones empleadas en Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
II. ANÁLISIS.
Consta de un gran espacio central de forma rectangular
A esta gran sala compartimentada se adhieren cuatro espacios cuadrangulares, siendo los principales en el oeste el nartex , que cuenta con dos plantas, y en el este una capilla para preparar la Eucaristia de testero recto. Los cuatro espacios están cubiertos con bóvedas de cañón
El espacio rectangular es un espacio compartimentado en el que se pueden distinguir las siguientes partes:
1. La nave central que recuerda a la sala principal de Santa María del Naranco, adoptando una estructura similar, revistiendo nuevamente sus muros con medallones ornamentales, clípeos y arquerías ciegas, levantadas sobre columnas de fuste sogueado y capiteles troncopiramidales. La cubierta es también de bóveda de medio de cañón reforzada por arcos fajones que hacen descender la carga hacia los contrafuertes exteriores y a las arquerías laterales

2. A los pies de la iglesia la TRIBUNA REGIA a la que se accede mediante una escalera. Desde ella el rey contemplaría hasta el más mínimo detalle de lo que acontecía bajo sus pies.. Las reducidas dimensiones del edificio obligan a los feligreses a retroceder hacia los pies De esa manera, se imposibilita la visión de la tribuna, lo cual intensifica el vínculo establecido entre corona y la divinidad..
3. El presbiterio y el altar quedan sobreelevado en relación a la nave reservada a los fieles y por otra parte queda por debajo de la tribuna regia
El aspecto más original y que distribuye las funciones de los espacios es el ICONOSTASIS , a modo de arco de triunfo, que separa el presbiterio y el altar del espacio reservado para la asistencia de los fieles.
Se compone de tres arcos, sobre los cuales se extiende un paramento perforado por cinco celosías, tres ubicadas sobre las claves y dos en las enjutas. En el panel central con motivos de pequeños arcos de herradura y en los laterales forman motivos geométricos. Los arcos laterales se corresponden con las escaleras de acceso al presbiterio.
Se compone de tres arcos, sobre los cuales se extiende un paramento perforado por cinco celosías, tres ubicadas sobre las claves y dos en las enjutas. En el panel central con motivos de pequeños arcos de herradura y en los laterales forman motivos geométricos. Los arcos laterales se corresponden con las escaleras de acceso al presbiterio.
El iconostasis se solía cubrir de manera teatral con cortinaje para dotar al rito de un misterio que llenaba de emociones a los fieles en medio de la penumbra .
El muro situado tras el iconostasis contribuye a darle un carácter teatral y ceremonioso., abriendo dos nichos huecos en las paredes que flanquean la puerta de acceso a la capilla donde se prepara la eucaristía.
Los elementos decorativos son similares a los de Santa María del Naranco y al arte asturiano a base de relieves en los muros, sogueados en las columnas y clípeos y capiteles .
En el cancel los motivos ornamentales roleos y motivos vegetales dentro de circunferencia son de época visigoda, por lo que este edificio se construiría sobre otro de esa época... Posiblemente existiera policromía.

La iluminación del altar proviene de dos vanos abiertos en los muros laterales. Percibimos rápidamente que la luz se concentra en los puntos más emblemáticos del edificio, produciéndose un claro contraste de luces y sombras. Ese contraste debía ser todavía mayor cuando se ocultaban los divinos misterios a los fieles, corriéndose las cortinas .

En el cancel los motivos ornamentales roleos y motivos vegetales dentro de circunferencia son de época visigoda, por lo que este edificio se construiría sobre otro de esa época... Posiblemente existiera policromía.

La iluminación del altar proviene de dos vanos abiertos en los muros laterales. Percibimos rápidamente que la luz se concentra en los puntos más emblemáticos del edificio, produciéndose un claro contraste de luces y sombras. Ese contraste debía ser todavía mayor cuando se ocultaban los divinos misterios a los fieles, corriéndose las cortinas .
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función, como Iglesia sería lugar para el culto cristiano. Sin embargo, su significado va mucho más allá, ya que viene a representar el poder de un nuevo reino, el Reino Astur o Astur-Leonés, que se considerará como continuador de la Monarquía Visigoda, y de su justificación a través de la Iglesia.
III. CONTEXT0, VALORACIÓN
Arte asturiano. Periodo de esplendor de reino astur primera mitad del Siglo IX.
El origen del reino tiene su origen en el enfrentamiento con los árabes ( mítica batalla de COVADONGA) :El reino de Asturias comienza con el rey Alfonso I 739.
El núcleo de resistencia y la monarquía " justifica" su poder como legítima continuadora de la monarquía hispana visigoda.
TRES PERIODOS
Etapa de creación o inicial , segunda mitad del siglo VIII. Con Alfonso II el Casto
Etapa de esplendor o etapa ramirense. Siglo IX.
Etapa final . En la segunda mitad del siglo IX y en la que destaca el rey Alfonso III el Magno
.. Santa Cristina de Lena ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Es una pena que no haya la opción de descargar el análisis en PDF
ResponderEliminar