PANTEÓN DE PARIS   ( Exterior ) 
I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN.
I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN.
 Iglesia de Sainte-Geneviève,
Panteón (París)
Autor: Jacques-Germain Soufflot 
Fecha: 1758- 90
Fecha: 1758- 90
Estilo:  NEOCLÁSICO
El proceso de construcción fue relativamente largo. Comenzó con los proyectos y dibujos de Souflot hacia 1758 . Se inicia su construcción en 1764, si bien los problemas financieros de Luis XVI y la muerte del propio arquitecto en 1780 retrasaron la obra. .Se terminaría por Jean Baptiste Rondelet y Maximilen Brebien hacia 1790
     En 1791 la Asamblea Nacional  la convirtió en Panteón de
hombres ilustres de la historia de Francia . 
              El edificio  cambió de nombre y de función
según  el devenir de la historia de Francia  hasta
que con la llegada de la II República  se convirtió definitivamente 
en Panteón.
                                                      II. ANÁLISIS
       En este
edificio se sintetizan los ideales de la arquitectura de Souflot 
conseguir la ligereza del gótico  final ( siglos XIV y XV)  con sus
espacios diáfanos , con la pureza y racionalidad de la arquitectura
grecorromana  y renacentista  que es la que se observa en el exterior
  
  
      Del
exterior se deduce que es un edificio de planta de cruz griega que cuenta con
un nartex siendo sus medidas de 110 m de largo, 84 de ancho y 83 de alto.
          Es en el exterior donde se
perciben mejor el neoclasicismo. 
   La fachada recuerda al Panteón de Agripa y la cúpula
con su tambor al Templete de San Pietro in Montorio de Bramante,          
La fachada es un pórtico hexástilo de orden corintio muy decorado, con su entablamento rematada por un frontón triangular con relieves de estilo romántico realizado en el reinado de Luis Felipe de Orleans con la Patria coronando a sus hombres ilustres entre los que se reconoce entre otros a Voltaire, Rousseau o Bonaparte. En la inscripción se puede leer el reconocimiento de la patria a esos hombres ilustres.

La vista exterior de la cúpula recuerda a Bramante. un primer cuerpo del tambor rodeado de columnas de orden corintio ( en el templete de San Pietro eran dórico-toscano), entre la columnata y el tambor la rotonda tiene bóveda de casetones.
  A
continuación   un segundo nivel, separado del anterior por una
balaustrada ,   en él se aprecian  ventanas enmarcadas por
estructuras rectangulares y sobre este el casquete con gallones coronado por
una gran linterna.      
          En suma  en este exterior y fachada  se
aprecian las características del neoclasicismo como utilización del mármol, la recuperación de los ordenes
clásicos,  de la  cúpula, y de los valores de orden , armonía,
proporción.  
FUNCIÓN. Esta obra constituye una exaltación y propaganda nacionalista .
 III.  CONTEXTO,  ESTILO, AUTOR.
      
La obra del Panteón como se observa al inicio es fiel reflejo del devenir de la
historia del Francia.    Comienza su construcción con el reinado de Luis XVI y concluye durante la
Revolución,aunque sufrió transformaciones durante el imperio napoleónico.
   Si bien su fachada es neoclásica , parte de la estructura
interior recuerda al gótico por lo que el edificio se puede calificar también
de ecléctico. 
   El neoclasicismo es un estilo que se inspira en
la Antigüedad grecorromana cuyo modelo de arte racional y equilibrado parecía
el más idóneo con el pensamiento de la ilustración. Además influyeron los
descubrimientos arqueológicos de Pompeya y las aportaciones teóricas  como
las de Wilkeman. Se extiende hasta 1815 siendo el estilo del Despotismo
ilustrado, de la Revolución
         Con los ministros ilustrados se producen renovaciones urbanas en algunas
ciudades al considerar el arte al servicio de la sociedad emprenden la
construcción de bibliotecas, museos, monumentos conmemorativos. Un ejemplo de
este afán renovador es Madrid de Carlos III.
         Este arte racional se acaba imponiendo por las Academias . Frente a esto van a
reaccionar  artistas que frente a la razón  y academicismo  valorarán
el sentimiento, son los artistas románticos.
 
    El autor Souflot
se formó en Italia donde estudió la Antigüedad grecorromana y la obra de
Palladio.  Posteriormente realizaría un viaje a Nápoles donde conocería
las ruinas de Pompeya y el templo de Paestun.   En  Souflot se
dan las características del arquitecto influenciado por el clasicismo pero
también por lo que es el estilo nacional en Francia, el gótico.
                           PANTEÓN DE PARIS ( Interior )
   II. ANÁLISIS
   PLANTA E INTERIOR
LA PLANTA es de cruz griega  en este sentido sigue el primitivo modelo de San Pedro en Roma y San Pablo en  Londres. Existe un principio de simetría que confluye en el centro debajo de la cúpula. 
  La cúpula, en realidad formada por tres casquetes, tiene una gran altura y culmina con una linterna.
  Todo este espacio de la iglesia está precedido de un nartex y  termina en una cabecera.  Esta construcción cubre o se levanta a partir de una cripta.
           .  EN EL INTERIOR
 Los cuatro brazos están cubiertos por cúpulas vaidas   que se ubican   entre grandes arcos de medio punto  y  sobre pechinas . Esta estructura descansa sobre columnas  de orden corintio y entablamento recto con arquitrabe , friso decorado y cornisa.
         Los cuatro brazos están cubiertos por cúpulas vaidas   que se ubican   entre grandes arcos de medio punto  y  sobre pechinas . Esta estructura descansa sobre columnas  de orden corintio y entablamento recto con arquitrabe , friso decorado y cornisa.Esta sucesión de cúpulas y de arcos de medio punto convierten el espacio en dinámico
 Desde el interior  se nos presenta una primer cúpula semiesférica con  paneles que se levanta sobre enormes pilares y pechinas.  Esta cúpula interior tiene un óculo que deja penetrar la luz desde la linterna y que permite ver  el fresco sobre la apoteosis  de Santa Genoveva pintado por Gros que se encuentra en el casquete intermedio que en parte sirve de soporte de la linterna  .
  Desde el interior  se nos presenta una primer cúpula semiesférica con  paneles que se levanta sobre enormes pilares y pechinas.  Esta cúpula interior tiene un óculo que deja penetrar la luz desde la linterna y que permite ver  el fresco sobre la apoteosis  de Santa Genoveva pintado por Gros que se encuentra en el casquete intermedio que en parte sirve de soporte de la linterna  .
         Existe  otra cúpula o casquete exterior
 El sentido del espacio es por una parte longitudinal hacia la cabecera pero por otra claramente centralizado en el  vestíbulo bajo la cúpula que hace de espacio distribuidor.             
      Tienen importancia los elementos decorativos que van desde los temas religiosos como los relacionados con Santa Genoveva de  Gros o  Puves de Chavannes o los monumentos laicos en los que incide la luz      
 






Exelente analisis de la obra Panteon de Paris.
ResponderEliminarDeberían de poner las e-grafías o autor del análisis, pero en cuanto a la información esta completa y muy bien analizada.
ResponderEliminar