I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIIPCIÓN
EL AGUADOR DE SEVILLA.
Autor: Velázquez.
Técnica: óleo sobre lienzo
Cronología: Entre 1618 y 1623. Etapa sevillana
Formato: 106 x 81 cm
Tipología : Pintura de género en la que destaca el bodegón.
Estilo : Barroco
Localización actual: Wellington Museum, Apsley House, Londres.
   La escena recoge el momento en el que los dos personajes del primer plano se relaciónan entre sí.   El  aguador de edad madura vestido de forma humilde con capa parda y manga rasgada que deja ver una camisa blanca  ofrece  la copa transparente con un higo dentro para hacer saludable o aromatizar el agua  a su jovencísimo cliente ( con gran  parecido con el niño de la vieja friendo huevos).   .             Por su indumentaria ( atuendo negro con cuello blanco o lechuguilla)  parece que su posición social es mejor. En el fondo muy difuminado  y más alto surge la imagen de un hombre joven  que bebe con ansiedad  de  una jarra . La  individualización de los personajes y su psicología  sugiere  que el cuadro podría representar las tres edades
del hombre
  
 II . ANÁLISIS
 En el cuadro se puden señalar las siguientes características:
                            En el cuadro se puden señalar las siguientes características:
- La escena tiene como marco un exterior pero con penumbras.
 En el cuadro se puden señalar las siguientes características:
                            En el cuadro se puden señalar las siguientes características:- La escena tiene como marco un exterior pero con penumbras.
- Realismo naturalista : por la figura del aguador que se recorta sobre un fondo
neutro, con arrugas en su piel y atuendos  de clases populares; por la calidad
matérica de
la cántara  que rezuma unas gotas de agua ,  la alcarraza trianera golpeada y  copa
de cristal transparente y con un higo para
dar sabor al agua
 -  Importancia del dibujo que  fija claramente los contornos.
 -  Interés por los efectos
de luz y sombra influencia de Caravaggio..   Con los efectos de la luz clarooscuro crea los volumenes o idea de materia o cuerpo como en los cachorros;  mediante el efecto de luz y sombra crea una atmósfera  TENEBRISTAS  con ese fondo difuminado. . 
  -  La composición se estructura en forma de curva . El foco de luz procedente del exterior  incide en el  cántaro  pasa por la taza situada encima de la mesa y concluye en las cabezas  terminando en la manga del aguador.
 -   El
colorido que utiliza sigue una gama de colores
terrosos, ocres y marrones. 
     La influencia
de Caravaggio se hace notar,
| Se debate su significado: Desde que simboliza las edades del hombre; la transmisión de la sabiduria desde el adulto al niño y la impaciencia del joven o el tema barroco del paso del tiempo | 
              Diego Velázquez nace en Sevilla 
iniciando su aprendizaje  en el
taller del que luego será  su suegro Francisco
Pacheco     Esta obra  pertenece a su etapa sevillana o  de formación   muy influenciada por el naturalismo y el tenebrismo de Caravaggio . Esta etapa se caracteriza por  luz tenebrista, naturalismo costumbristas, tonos terrosos  y pincelada densa.  
      El genio  de  Velázquez se observa ya en la calidad matérica  de los " cacharros  .  Otras  obras de esta etapa :  , Vieja
friendo huevos, Cristo en casa de Marta y María y un retrato por encargo del
Felipe IV.   Su éxito y su nombre se
extendió por lo que fue llamado a la Corte. .
.  Otras  obras de esta etapa :  , Vieja
friendo huevos, Cristo en casa de Marta y María y un retrato por encargo del
Felipe IV.   Su éxito y su nombre se
extendió por lo que fue llamado a la Corte. .                                     
     |  | 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario