ARACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS, SUEÑO DE FELIPE II , ALEGORÍA DE LA LIGA SANTA , GLORIA
El Greco quería ser el pintor de la Corte y de hecho realizó para el monarca Felipe II la Adoración del nombre de Jesús ( alegoria de la Liga Santa o Sueño de Felipe II ) y El martirio de San Mauricio y la legión tebana ( 1578-1582) que se encuentran actualmente en el monasterio del Escorial. Las obras no gustaron al monarca por creer que su mensaje era complicado y no llegaban con facilidad al espectador. y El Greco acabó viviendo definitivamente en Toledo.
IDENTIFICACIÓN.
Se trata de un cuadro que le ofreció al rey realizar en una visita de éste a Toledo, en cuyo caso se realizaría en esta ciudad , o de un encargo del propio rey. Por tanto la fecha oscila entre 1577 y 1580 y en todo caso es anterior a San Mauricio.
Técnica: óleo sobre lienzo
Dimensiones : 140 x 110 cm.
Estilo: Renacimiento , Manierismo.
Localización : Monasterio de El Escorial
Existe una réplica en el National Gallery . Se diferencia en el formato mucho más pequeño ( 58 x 35 cm cm ) , el soporte que es la tabla, en la
![]() |
| Nationall Gallery. |
Si existen dudas sobre su fecha también existen dudas sobre su título , como se observa en el encabezado . En realidad este cuadro es enigmático debatiéndose sobre su signficado sobre el que existen dos grandes teorías.
La primera defiende que el cuadro se llame Alegoría de la Liga Santa al estimar que en el circulo del plano terrenal se encuentran arrodillados sobre cojines Felipe II vestido de negro, el dux de Venecia y el Papa Pio V que está acompañado por dos cardenales, que pactaron esta Liga para combatir a los turcos que acabaron siendo derrotado en Lepanto, estando la escuadra al mando de Don Juan de Austria que aparece en el círculo idealizado y caracterizado como general romano. Pero esta tesis encuentra con la oposición de quienes piensan que solo es absolutamente reconocible el rey Felipe. En este caso tendría un sentido propagandístico
La segunda hipótesis defiende el nombre de Adoración del nombre de Jesús en este caso el tema sería religioso - teológico. basándose en fuentes del siglo XVI y XVII, en la no correspondencia de los retratos del Papa y D. Juan de Austria con la realidad ¡ y sobre todo porque en la parte superior se encuentra una Gloria con el ANAGRAMA DEL NOMBRE DE JESÚS.
Como es característica del pintor aparecen dos planos el celestial y el terrenal
- En el nivel celestial se produce el milagro, se abre el cielo con un gran resplandor amarillo-dorado , símbolo de la luz divina , y sobre ella el anagrama de Cristo , IHS, que lleva sobre la H una cruz.Este rompimiento del cielo está rodeado de un círculo de ángeles y querubines orantes en actitud de adoración que flotan sobre nubes. Muchos de estos ángeles se representan en escorzo. LLama la atención el ángel escorzado de color azul que con sus dedos índices señala lo que ocurre en el cielo y en la Tierra.
El nivel terrenal . A nuestra izquierda la multitud de personas fieles que compuestas por : un círculo en el que se encuentran 6 personajes arrodillados sobre alfombra y lujosos cojines siendo claramente reconocible Felipe II con su estricto color negro, otros tres son eclesiásticos ( entre ellos dos cardenales vestidos de color púrpura ) y detrás una multitud que representa la iglesia militante en el plano medio retratados y al fondo abocetados. Todos están en una actitud devocional con las manos juntas y la mirada hacia lo alto. Tal vez el Greco se inspiró en San Pablo ,“para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos”.
A nuestra derecha está el inframundo, el infierno como un monstruo ,el LEVIATÁN, en el que se encuentran cuerpos desnudos retorcidos, en escorzo, en línea serpentinata ...... con influencia de el Juicio Final de Miguel Ángel.
Entre estos dos mundos un espacio sin referencias espaciales con tonos difusos , como algo onírico, en el que se encuentran la puerta del PURGATORIO con gamas de amarillos y anaranjado. Algunos parecen ser rescatados del río ardiendo . El Concilio de Trento y la Contrarreforma impulsaron la necesidad de la penitencia Por la puerta del Purgatorio entran los que han de purgar sus faltas de pasar a la Gloria a la que los personajes del primer plano como Felipe II desean llegar por su defensa de la Iglesia.
Esta interpretacion temática tiene como fuente una conferencia de Mar Borobia en 2015 que se debe buscar en Youtube poniendo Alegoria de la Liga Santa
Entre las características formales
- La división del espacio en dos niveles : el terrenal y el celestial.
- El diferente tratamiento de las figuras. El modelado se realiza a través de la luz y color, sin apenas utilizar el dibujo. En algunas son retratos mientras que en el fondo son abocetadas y realizadas con una pincelada suelta , por medio de manchas, destacando el color rojo de la que eleva los brazos.
- Utiliza un colorido herencia de la escuela veneciana pero apareciendo contrastes extraños. Entre ellos colores púrpuras, amarillos, azules y blancos.
-Existe escasa profundidad
-La escena se desarrolla en un espacio que es irreal en el que la ausencia de la vegetación aumenta la sensación de la falta de vida
LA función y el significado es diferente según se interprete el cuadro.
Si lo que representa es la Liga Santa tendría una función de Propaganda de la monarquía hispánica como defensora de la Iglesia frente a infieles tanto en la Europa protestante como los Turcos.
Si se considera como Adoración del nombre de Jesús su función y significado sería religioso y teológico.“para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos”
El Greco rechazado por Felipe II y durante mucho tiempo olvidado fue recuperado por los pintores de finales del XIX y principios del XX.
III. CONTEXTO.
La presencia de EL Greco( 1541-1614 ) en España coincide con el reinado de Felipe II y con la Contrarreforma. La iglesia impone unas normas tanto en arquitectura como en escultura y pintura, fomentando una iconografía en la que no creen los protestantes: martirios de santos, vírgenes, la eucaristía ; y " promoviendo" que las imágenes conmuevan a los fieles
La obra de El Greco que tiene varias etapas se inscribe fundamentalmente en el MANIERISMO por contrastes violentos y atrevidos de color, luces irreales ……. pero también dentro de la CONTRARREFORMA porque su iconografía defiende los valores de la Iglesia pero con una visión mística ( atención a los ojos hundidos y con la mirada como perdida típica de la meditación) muy influenciada por su llegada y estancia en España.
Las características de su obra están influenciadas por su trayectoria
1º Su nacimiento y primera formación en Creta ( arte bizantino) influye en el simbolismo y figuras antinaturales ya que lo importante es la transmisión de la IDEA ,DE LA ESPIRITUALIDAD. También se deriva que firme los cuadros en griego.
2ª Su presencia en Italia
En VENECIA De Tiziano influye la importancia de la luz y color y de Tintoretto: los colores con fuertes contrastes con preferencia gamas fría, luces irreales y contrastes lumínicos
En ROMA su contacto con la obra de Miguel Ángel y artistas manieristas influye en:: tratamiento de la anatomía,, las figuras serpentinatas y el alargamiento de las figuras. .
3º SU PRESENCIA EN ESPAÑA . Influye en el misticismo religioso de su obra y en el expresionismo dramático tan arraigado en España.

No hay comentarios:
Publicar un comentario