I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN
PIEDAD DEL VATICANO
PIEDAD DEL VATICANO
   MIGUEL ÁNGEL 
 Buonarroti
  Cronología:  1498-1499  
  Material y
procedimiento:   Mármol  y talla
    Tipología: Grupo
escultórico
     Estilo: Renacimiento,  Cinquecento
   
   Dimensiones: 174 cm de alto x 195 cm de largo
   
     Es  la primera 
gran obra  de Miguel Ángel  realizada con 24 años por encargo de un
 cardenal francés.   
 
                El tema de la Pietà
fue realizado  varias veces a lo largo de su vida, y en ellas se observa
su evolución técnica y espiritual ( ver la diferencia con la Piedad de
Florencia  o la Piedad  Rondanini)  
 
                 Este tema fue muy frecuente en
Europa pero menos en Italia y representa el momento en que la Virgen sentada en
una roca del Gólgota recoge en su regazo el cadáver de Jesus.  
                   Por lo general en la iconografía
medieval y luego en la barroca  se representa a María   triste ,
sin embargo  Miguel Ángel transforma el tema de  la madre destrozada
  por el dolor en actitud serena representando a una virgen joven como
correspondía al ideal neoplatónico  y representa a Cristo como dormido.
Tampoco parece pesar el cuerpo a la Virgen y el cuerpo de Cristo no muestra
signos del sufrimiento.
 
    
-, la aparente inestabilidad del cuerpo de Cristo que parece resbalar y el sedente y asentado de la Virgen

   - Sensación
de cuerpo poco    pesado  de Jesús que   apenas
apoya un pie y amplia   base de sustentación de   la Madre
  
  
2. Periodo de madurez( 1505-1534) . El descubrimiento del Laocoonte influye en el alejamiento del clasicismo iniciando un concepto de expresión artística a su manera, es decir, el MANIERISMO. Destacan de este periodo GRUPOS ESCULTÓRICOS : Sepulcro de Julio II ( Moisés, Lía y Raquel, esclavos) y el Sepulcro de los Médicis (
3ª PERIODO DE VEJEZ (1548-1564). Sus realizaciones van siendo cada vez más personales separándose de la armonía y equilibrio clásicos , para expresar SU IDEA INTERIOR, es ahora cuando parece acercarse a su gran idea “ solo quito lo que sobra” incluso al non finito bien por concepto estético o bien por no gustarle lo que estaba haciendo.
Recordamos las obras en el Vaticano: la Cúpula, los frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina y el Juicio Final.
 IANÁLISIS 
 
   Material : mármol de Carrara  con diferente tratamiento muy
pulimentado en la textura de la piel  y rugoso y aristado en los pliegues
haciendo que la luz resbale y brille o cree claroscuro en esas profundas
aberturas que dejan los pliegues tallados a trépano. 
  Composición
equilibrada  piramidal La mano izquierda de María es el único gesto doliente
y traza una línea paralela al brazo derecho de Cristo, que cae suavemente. A
pesar de la diferencia de edad entre ambos, Miguel Ángel presenta a María
 tan  joven como Jesús .
     Equilibrios de rostros : hacia delante y hacia atrás. 
   Cristo  
está  realizado a menor   escala para que no sobresalga  (para disimular cuerpo
amplio  de la  virgen) con una  cabeza  pequeña
 y un  cuerpo  como desmadejado o desarticulado presentado un
zig.zag 
 
   Se observan contrastes  : 
 
    -  la alternancia de superficies aristadas con la suavidad
del cuerpo de Cristo ( pulimentado) 
-, la aparente inestabilidad del cuerpo de Cristo que parece resbalar y el sedente y asentado de la Virgen
  -  Desnudez
del cuerpo de Cristo y los pliegues de la Virgen

El
Ritmo es lento como  si el tiempo se hubiera detenido.
 Expresión de serenidad o  de
dolor contenido
Significado  neoplátonico la  Virgen siempre joven símbolo de pureza  ; pero otro significado se relaciona con la redención de la humanidad la mano de la Virgen ofrece el sacrificio de su hijo para este fin.   
III. AUTOR    .
   La
 larga vida de Miguel Ángel le permitió vivir la  transformación y
los cambios del siglo XVI. De los primeros años de mecenarzgo del Papado y del
pleno clasicismo, se pasa a la crisis espiritual provocada por la Reforma
protestante que afectó al artista y  a la intervención de Francia o España
en su intento por influir en Italia  y en el nombramiento y posición
diplomática de los Papas. . Los tercios españoles llegaron a saquear Roma 
   
    Miguel Ángel  fue
pintor  arquitecto, poeta, pero se consideraba sobre todo escultor….
Contemporáneo de Rafael y Leonardo –con los que compitió en ocasiones–, 
su gran creatividad   hicieron que desde muy joven formase parte del
círculo de humanistas  de Florencia ( Lorenzo el Magnifico) . 
 Sin embargo, ciertos cambios políticos harán que se desplace a Roma 
siendo contratado por  los Papas, allí realizará gran parte de su obra
      Como escultor la obra de Miguel Ángel evoluciona 
    1ª  ETAPA JUVENIL(1491-1505)    Sus
esculturas se vinculan con el clasicismo , con composiciones piramidales, y la
búsqueda de la belleza  idealizada., rostros serenos, De este periodo es
la Piedad  del Vaticano
2. Periodo de madurez( 1505-1534) . El descubrimiento del Laocoonte influye en el alejamiento del clasicismo iniciando un concepto de expresión artística a su manera, es decir, el MANIERISMO. Destacan de este periodo GRUPOS ESCULTÓRICOS : Sepulcro de Julio II ( Moisés, Lía y Raquel, esclavos) y el Sepulcro de los Médicis (
-   Cuerpos
de gran anatomiá, figuras  en espiral o línea serpentinata
-introduce la
expresividad    , movimiento en potencia, la llamada 
terribilitá
-  Se inicia
el no acabado o non finito (alegorías  Día y Crepúsculo)) bien por no
estar satisfecho o por sentido espiritual y simbólico
3ª PERIODO DE VEJEZ (1548-1564). Sus realizaciones van siendo cada vez más personales separándose de la armonía y equilibrio clásicos , para expresar SU IDEA INTERIOR, es ahora cuando parece acercarse a su gran idea “ solo quito lo que sobra” incluso al non finito bien por concepto estético o bien por no gustarle lo que estaba haciendo.
   
        Coincide esta etapa con la crisis religiosa  y
personal ( enfrentamientos católicos y protestantes).  De esta época 
son la Piedad de Florencia y Rondanini, la  primera con línea serpentinata
y gran expresividad y la segunda  con el non finito que obliga al
espectador a colaborar  en el significado de angustía
Recordamos las obras en el Vaticano: la Cúpula, los frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina y el Juicio Final.
 PIEDAD DE FLORENCIA  hacia 1550.

  El estilo de Miguel  Ángel ha cambiado
frente a la composición piramidal clásica aquí se observa una composición en la
que prima las líneas en zig-zag , frente a la serenidad de María  el dolor
expresivo de Nicodemo ( autorretrato de Miguel Ángel) y la fusión en el bloque
y espiritual del rostro de Cristo y María.  Se estaría ya en el estilo
manierista.  Esta obra también es consecuencia de la crisis espiritual del momento.
PIEDAD
RONDANINI. 1564.
      Es la última obra de Miguel Ángel  en la que estuvo trabajando hasta poco antes de morir. Realizada en mármol, mide 1,92 m.    En esta obra se percibe figuras alargadas ,  el non
finito y la estructura inestable. María intenta sujetar el cuerpo de Cristo
para que no resbale y caiga. ? lo conseguirá?.
  Esta obra es considerada como un precedente del arte contemporáneo.
 

BRAVO!!
ResponderEliminar