IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN ICONOGRÁFICA
Título: HERMES CON DIONISOS
Título: HERMES CON DIONISOS
Cronología: 330 aC. s.IV.a.c.
Medidas: 2,13 m
Autor: PRAXITELES
Material: Mármol
Estilo : Escultura griega Etapa postclásica.
Ubicación actual: Museo arqueológico de Olimpia
Iconografía
Grupo escultórico formado
por Hermes y Dionisos , de los pocos originales del arte griego, realizado en mármol.El tema es mitológico , Hermes, el dios mensajero, ofrece al niño Dionisos ( dios de la fiesta y de lo orgiástico) un racimo de uvas con el brazo derecho ( hoy perdido)cuando va camino del Olimpo a entregárselo a las ninfas para que le cuiden.
El material es el mármol , procedimiento la talla, con un acabado pulimentado y que además se enceraba especialmente notable este pulido en el torso y el rostro, además no existen planos geométricos en la anatomía como en el Doríforo , todo ello crea la sensación táctil de suavidad..
Su anatomía es más natural han desaparecido los planos corporales y esta tendencia al naturalismo se observa aún mejor en el tratamiento de los detalles, caso de los cabellos rizados.
La escena es cotidiana a pesar de ser dioses .
Parece que fue realizado para conmemorar la paz entre dos ciudades Elde de la que era protector Dionisos y Arcadia de la que era protector Hermes.
En esta etapa postclásica destacan Scopas, que representa el dolor interno, incluso lo desagradable; Praxiteles que introduce la sensualidad y calidades táctiles en los cuerpos; y Lisipo que no solo crea un canon más esbelto sino que también avanza en el naturalismo de la expresión hasta llegar al retrato ( Alejandro Magno)
II ANÁLISIS
El material es el mármol , procedimiento la talla, con un acabado pulimentado y que además se enceraba especialmente notable este pulido en el torso y el rostro, además no existen planos geométricos en la anatomía como en el Doríforo , todo ello crea la sensación táctil de suavidad..
Por otra parte el mármol brilla y en la cabeza con rizos elaborados con el trépano la luz crea clarooscuro.
A pesar de la altura no da sensación de mucho peso o masa.
Fue realizada para ser vista de frente para colocarla junto a una pared por tanto visión fundamentalmente frontal.
Composición y configuración formal.

Su canon es más esbelto que el Doríforo.
Se rompe la simetría mediante un esquema compositivo en el que se manifiesta el contrabalanceo de su contraposto, formado por curva y contracurva , contraposto curvilíneo o curva praxiteliana, que otorga a la postura una sensación de despreocupación o de indolencia., diferente al clasicismo
Contrasta esta composición curvilínea con el manto de pliegues rectos que se encuentra debajo de Dionisos, elemento de soporte o de evitar el vencimiento de Hermes. Este elemento de soporte aparece en otras esculturas como Venus de Cnido o Apolo Sauróctono..
La luz crea efectos de blancura y CLARO-OSCURO, tanto en el cuerpo como en el cabello y pliegue

III. COMENTARIO: CONTEXTO , SIGNIFICADO Y VALORACIÓN
Dentro del contexto histórico nos situamos en el S. IV. A. C. Con las guerras del Peloponeso Atenas decae , aunque sigue siendo una importante ciudad, pero ya no ejerce el liderazgo en el mundo griego. El antiguo sistema de ciudades- estado y la rivalidad entre ellas será aprovechado por el rey Filipo de Macedonia y su hijo Alejandro para conquistar e imponer un sistema poco habitual en esta civilización, la monarquía.
Posteriormente Alejandro conquista Oriente y crea un gran imperio que con su muerte se disgregará formándose los reinos helenísticos
La clientela empezó a cambiar con la crisis de las ciudades, que quedaron arruinadas por eso junto a los tradicionales encargos de ciudades cada vez menores, aparecen encargos de clientes privados. .
El hecho de la perdida de importancia del hombre como ciudadano político , le hace preocuparse más por sí mismo, por lo particular. Esto se refleja en el arte en la representación de lo emocional, del estado anímico comienza a representarse el PATHOS, es decir, lo emocional
De su autor Praxiteles se sabe poco. Se sabe que nació en Atenas y que su abuelo y su padre fueron escultores, al igual que lo serán su hijo y su nieto.. Otras obras suyas son el Apolo Sauroctono, Sátiro en reposo y quizá la más famosa Afrodita o Venus de Cnido . Estos dioses humanizados y su tratamiento suave del mármol influirán en la época helenística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario