La Mezquita de Córdoba. MEZQUITA
Arte califal (750-1031) vinculada la dinastía Omeya, el periodo más brillante de Al Andalus.
 
   En el centro de este muro se abre el MIHRAB , nicho destinado al imán o director de la oración
PLANTA   
    La primera mezquita fue iniciada por el emir
Abderramán I  sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San
Vicente entre 785-787 ,  once naves y un patio o sahn, siguiendo el modelo
de la de Damasco   . En los comienzos del siglo IX Abderramán II amplia la mezquita derribando la quibla  y añadiendo 8 tramos .  El califa Abderramán III agrandó  el patio  y añadió  el minarete.  . La ampliación  más destacada se hizo  en tiempos de Alhaquen II siglo X añadiendo 12 tramos , una nueva quibla  y el mihrab. Ante el mihrab se construyó  un espacio reservado al califa llamado Macsura. . Por último   Almanzor realiza una nueva ampliación  pero en dirección este ya que el río impedía ir hacia el sur. .  
             Los materiales son
piedra y ladrillo en sillares        
          Tiene gruesos muros y contrafuertes  y en su parte
superior almenas. Estos muros sirven para aislar el interior del calor y
para favorecer la intimidad.  
      En la puerta
central  ( puerta de San Esteban)  la novedad son los arcos de
herradura enmarcados en un alfiz cuyo espacio interior o albanega aparece
muy decorado. 
     La parte superior de    esta puerta presenta
arcos entrecruzados  y celosías  El exterior pobre esconde un
interior rico                 
                   
   
 
     INTERIOR O HARÁM 
   Materiales  destacan la piedra caliza y el ladrillo que se
alternan en las dovelas  de los arcos. El mármol aparece en los
fustes de las columnas y en  la pared de la quibla  El estuco y
mosaico recubren las paredes  y cúpulas del mihrab.
    La mezquita de
Abderraman I o primera mezquita . Debido a la inexperiencia y a la falta de artesanos adecuados 
asimilan  y adaptan elementos de otras culturas columnas romanas y
visigodas y la alternancia de dovela de piedra y ladrillo (bicromía) como en
el acueducto de los Milagros de Mérida
La novedad y originalidad se encuentra en el sistema de soportes y arquerías con el objetivo de conseguir mayor altura
        Ahora bién para 
igualar la altura de las columnas  y para establecer una base para los
pilares  construyen encima de los capiteles  un  CIMACIO 
con modillones de rollos sobre el que se coloca el pilar punto de descarga del
arco de medio punto  
     b. Doble arquería superior
de medio punto e inferior de herradura.   El
arco de herradura hace la función de arco de entibo o tirantes. 
         El resultado  fue conseguir mayor altura y
esbeltez , un espacio lleno de ritmo y de color , en que arcos y columnas
se multiplican mediante el efecto de repetición creando un bosque de
columnas   .                
  Al derribar la anterior quibla:     
  
     - amplia el haram o sala de
oración    
     - 
construye  la nueva quibla y el mihrab  
        - Construye la macsura  ( espacio reservado para el califa)    
   LA MACSURA presenta superposición de arcos polilobulados superpuestos y entrelazados y encima arcos de herradura sobre pequeñas columnas adosadas. En la parte superior bóvedas de nervios que no se cruzan en el centro (bóveda califal) donde se generan cúpulas de gallones.
En la macsura existen tres bóvedas, una de ellas sobre el mihrab , otra bóveda se encuentra en la llamada capilla de Villaviciosa.

La cúpula sobre el Mihrab corresponde al tipo califal con una cúpula de gallones decorada como se observa con motivos vegetales, epigráficos y geométricos La disposición de los nervios crea unos espacios huecos (lucernarios) por donde penetra la luz
Adosado a la quibla se encuentra  EL MIhRAB   , una pequeña habitación  cubierta con una bóveda en forma de concha, símbolo de la sabiduría divina, es de gran riqueza  al estar decorada con paneles de mármol  y revestimiento de mosaicos  realizados por artistas bizantinos           
     LOS ELEMENTOS DECORATIVOS  se observa en la alternancia de color de las dovelas , en los capiteles tallados a  trépano y en juego de las arquerías que crean un ritmo. 
    En la zona de la macsura y el mihrab  se encuentra la mayor riqueza decorativa mosaicos , estuco con decoración de lacerías, epigráfica, ataurique         
         
    En cuanto al sentido del espacio  tiene gran importancia el espacio interior con multiplicación de elementos. Predomina la horizontalidad y cierta oscuridad para favorecer la intimidad     
      
 
              
        Significados : es un ejemplo del  carácter ecléctico  , síntesis de diferente culturas  que supieron emplear de forma libre . Es reflejo de la importancia de la religión  islámica: ritmo de repetición  de elementos al igual  que se hace en la oración . El bosque de columnas como recuerdo del bosque del Paraiso islámico y en la decoración epigráfica recoge la importancia de la fe
CONTEXTO.  
                                 Las sucesivas ampliaciones de la mezquita reflejan el esplendor de Córdoba que comienza con la llegada del emir Abderramán I  y llega a su apogeo con Abderramán III y Alhaquén II.               
                    Córdoba era la ciudad más poblada de Europa en el siglo X.
 





Lo primero esq voy a pedir disculpas por lo de esta maña no tendría q haber dicho yo na si lo he roto yo,lo de las navajas ns q me ha pasado por un momento mi mente no la controlaba yo y pues he dicho cosas que no tenía que decir
ResponderEliminarPor todo eso pos lo siento 😔🙁