
I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Inmaculada del facistol,
Autor: Alonso Cano
Cronología : 1655.
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Madera policromada.
Estilo: Barroco, escuela andaluza
Temática: Religiosa.
Dimensiones: 55 cm.
Localización : Catedral de Granada
La serenidad de esta Virgen niña contrasta con el dramatismo de la Piedad de G. Fernández , siendo esta una de las diferencias de la escuela andaluza respecto a la castellana.
Su nombre se debe a que en principio esta pequeña escultura de madera de cedro fue esculpida para ser colocada sobre el facistol, gran atril, situado en el coro , que sostenía los libros de canto. Los cánonigos al contemplar la belleza de la imagen la trasladaron a la sacristía donde podían verla más de cerca..
La iconografía nos representa a una Virgen María juvenil en su advocación de la Inmaculada Concepción. Esta creencia que se extendió con la Contrarreforma estimaba que Dios preservó a María de nacer consecuencia del trato carnal o pecado original. Su nacimiento o concepción fue inmaculado. Esta creencia se convirtió en dogma de fe por el Papa Pio IX en la segunda mitad del siglo XIX. En la España del siglo XVII la producción artística de este tema fue muy extenso como las Inmaculadas de Zurbarán, Murillo.
Sobre una pequeña base formada por tres cabezas de querubines entre nubes se empieza a levantar una María aún niña con vestido verde pastel cubierto por manto azul y cabellos dorados. Muestra una actitud de recogimiento y oración con las manos juntas y su rostro mirando hacia abajo, mostrando timidez y serenidad. ( influencia del clasicismo) . En este aspecto seguía las directrices expuestas tras la aparición de la Inmaculada doña Beatriz de Silva
“Hase de pintar, pues en este aseadísimo misterio esta Señora en la flor de su edad, de doce a trece años, hermosísima niña, lindos y graves ojos, nariz y boca perfectísima y rosadas mesillas, los bellísimos cabellos tendidos, de color de oro; en fin, cuanto fuera posible al humano pincel… Hase de pintar con túnica blanca y manto azul que así apareció esta Señora a doña Beatriz de Silva… y la media luna con las puntas hacia abaxo”.
Sobre una pequeña base formada por tres cabezas de querubines entre nubes se empieza a levantar una María aún niña con vestido verde pastel cubierto por manto azul y cabellos dorados. Muestra una actitud de recogimiento y oración con las manos juntas y su rostro mirando hacia abajo, mostrando timidez y serenidad. ( influencia del clasicismo) . En este aspecto seguía las directrices expuestas tras la aparición de la Inmaculada doña Beatriz de Silva
“Hase de pintar, pues en este aseadísimo misterio esta Señora en la flor de su edad, de doce a trece años, hermosísima niña, lindos y graves ojos, nariz y boca perfectísima y rosadas mesillas, los bellísimos cabellos tendidos, de color de oro; en fin, cuanto fuera posible al humano pincel… Hase de pintar con túnica blanca y manto azul que así apareció esta Señora a doña Beatriz de Silva… y la media luna con las puntas hacia abaxo”.
II. ANÁLISIS
El material , como se ha indicado , es la madera de cedro que el mismo escultor que era también pintor policroma con colores puros y uniformes , sin tonalidades..
La composición es dinámica , predominando la línea o esquema helicoidal. . El manto cuyos pliegues son algo rígidos y voluminosos sigue una línea helicoidal que empezando en los pies oculta la pierna derecha y parte de la izquierda hasta que cubre el hombro izquierdo de la Virgen, esta linea quebrada más el codo centra nuestra vista en las manos y en el rostro.. La túnica cubre el busto, hombro derecho, brazos y pierna izquierda desde la rodilla, además sirve para ocultar los pies; los pliegues no son tan aparatosos como los voluminosos del manto
La línea helicoidal se compensa en parte por la caída vertical del manto por detrás de la Virgen
Existe cierto contraposto entre las manos y la cabeza . La mano se desvía hacia nuestra derecha para juntarse los dedos, en cambio la cabeza gira ligeramente hacia nuestra izquierda.
La estructura de entrantes y salientes da lugar a que la luz cree efectos de brillo y sombras
Los colores son vivos y puros el azul cobalto del manto; el verde pastel de la túnica, dorado en el pelo y blanco y rosados en la cara.
La expresión refleja ensimismamiento y serenidad en la concentración de sus pensamiento o comunicación con Dios y es un rostro que es ejemplo del ideal de belleza que repite Alonso Cano: cara ovalada, ojos grandes , boca pequeña, piel pálida, mejillas sonrosadas y peinado con raya en medio..... que recoge la visión de la aparición de la Virgen a la dama portuguesa Doña Beatriz de Silva.
El resultado obtenido es el más perfecto modelo de la iconografía de la Inmaculada, y ser un ejemplo para representaciones futuras.
III. COMENTARIO.
EL siglo XVII es el siglo de la crisis económica, demográfica , política y también es el siglo de Oro . En este contexto de crisis nada mejor que conmover y atraer a las masas con temas religiosos cuyos contenidos sean cercanos a sus vidas diarias.
La producción de imágenes encargadas por particulares o cofradías fue muy extensa, dando lugar a la llamada imaginería barroca con temas como la vida de Santos, temas marianos sobre todos los relacionados con la Pasión y temas sobre la propia Pasión y muerte de Jesús.
Función religiosa. Anima a la oración intimista y al recogimiento
![]() |
| La Cieguita Martínez Montañez. |
SI LA IMAGINERÍA CASTELLANA , cuyo mejor representante es Gregorio Fernández , se caracteriza por el patetismo y el dramatismo como formas de atracción emocional de los creyentes., la ESCUELA ANDALUZA con varios centros en : Sevilla; Granada, Málaga, alternan las imágenes de gran dramatismo y patetismo como Jesús del Gran Poder de Juan de MESA o la Magdalena Penitente de Pedro de Mena. con otras que se caracterizan por :
: Realismo pero más sereno:: menos sangre; expresión menos patética, modelado anatómico más suave. y mayor gusto por la belleza de ahí el desarrollo de las imágenes para vestir con vestiduras con ricos bordados.( nazarenos y Dolorosas).



No hay comentarios:
Publicar un comentario