.  I.  IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN ICONOGRÁFICA.
INTERIOR HOLANDÉS. 
   MIRÓ. 
Fecha. 1928 
Técnica: óleo sobre
lienzo
Formato: 92
x 73 cm 
 Estilo. Surrealismo
 Localización. MoMA
                                                                     ICONOGRAFIA
.jpg) Ii
                Ii
          El cuadro está muy influenciado por el impacto que  le causaron   los pintores holandeses del siglo XVII. 
      A su regreso a Paris realizó una serie que se conoce como Interiores holandeses. El primero está   inspirado en El tocador de  Laud de Hendrick Sorgh
  La obra es en apariencia compleja pero siguiendo el tocador de laud se puede realizar la  identificación.
       La escena se desarrolla en una habitación con aparente fondo y estructura tridimensional
          A la izquierda  una ventana deja ver un paisaje muy simplificado y en el fondo  se representa un cuadro ( un cuadro dentro del cuadro).              En esta estancia aparece la  figura   del tocador
de laud  Su cabeza está  esquematizada y  muy simplificada
estando rodeada de una aureola blanca de
la que sale el bigote   y  un mechón de cabellos con  muy
 pocos pelos que parece que están o surgen detrás de una oreja. Los ojos ,
la boca  y la nariz permanecen dentro de un círculo rojo
       En esta estancia aparece la  figura   del tocador
de laud  Su cabeza está  esquematizada y  muy simplificada
estando rodeada de una aureola blanca de
la que sale el bigote   y  un mechón de cabellos con  muy
 pocos pelos que parece que están o surgen detrás de una oreja. Los ojos ,
la boca  y la nariz permanecen dentro de un círculo rojo
 Junto a estas
formas  se aprecian signos  geométricos como triángulos o rectángulos, formas biomórficas,
filamentos de color especialmente negro.
     Junto a estas
formas  se aprecian signos  geométricos como triángulos o rectángulos, formas biomórficas,
filamentos de color especialmente negro.Desde ventana se distingue un paisaje,
el resplandor del sol y cielo azulado , unos animales, todo ello con un rico cromatismo con predominio de los primarios azul y amarillo acompañado del secundario verde y toques de rojo.
              AANÁLIISIS FORMAL  
Su pintura es simplificada formada por un mundo imaginario propio utilizando los elementos plásticos esenciales: la línea y el color.
    Es el primer autor surrealista que
construye un lenguaje personal en  el que los objetos  no son como en
la naturaleza sino signos muy sencillos que se irán simplificando  hasta
convertirse casi en un lenguaje  casi caligráfico.
       La composición está protagonizada por el tocador de laud a
cuyo alrededor como remolino se mueve el resto de las formas.
  
 Utiliza colores  planos enmarcados por líneas.
   Se aprecia
una  gran variedad de colores. pero
el proceso de simplificación de Miró le llevó a reducir la gama hasta utilizar casi exclusivamente los colores primarios -rojo,
amarillo y azul- separados entre sí por el negro o el blanco.  
Miró conserva la estructura clásica ortogonal y estructura tridimensional ya que mientras la pared de la izquierda con una ventana se estrecha , el suelo en cambio sube y el techo baja , además se acompañan de colores diferentes la pared del fondo y el techo son verdes , el suelo amarillento, mientras que la pared donde se sitúa la ventana es de color marrón.
    La
fuerza que nos atrae y crea ritmo o movimiento  radica en  el
color  pero también en ese lenguaje casi cercano a lo infantil y
primitivo..
.
 Estrella matinal, 1940. Fundación Miró, Barcelona.
 



No hay comentarios:
Publicar un comentario