I. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
           Fachada de la
Universidad de Salamanca.
        Estilo: Plateresco.
         Autor.  Desconocido
          Cronología. 1529-1533
 
            Material.  Piedra  de Vilamayor.
La universidad se inicia en tiempos de los Reyes Católicos para quiénes hay una dedicatoria en la fachada aparte de su escudo y termina ya en el reinado de Carlos I del que también está presente su escudo.
   
      Es una fachada  tipo telón o retablo marcada por
dos grandes  pilastras que esconde un edificio gótico incluyendo las
puertas de arcos escarzanos o carpanel.          
                     
                     
                     
                    
 El panel decorativo está dividido en
tres niveles o cuerpos mediante frisos con entrantes y salientes  que
se coronan  con una crestería cuyo trabajo parecido a la de los plateros
le otorga el nombre al estilo de plateresco. A su vez se divide en cinco calles.                                                    
                                                                                          |  | 
| .grutesco. | 
 A.  El  primer nivel, sobre los arcos carpanel de la entrada ,
tiene una forma rectangular  y está dividido en cinco calles 
mediante pilastras   .
A.  El  primer nivel, sobre los arcos carpanel de la entrada ,
tiene una forma rectangular  y está dividido en cinco calles 
mediante pilastras   .                                                                
  
      En
la decoración se
aprecia en la calle central
el    medallón con  los  REYES CATÓLICOS 
que sujetan  un único cetro rodeados  por   una leyenda
en griego en la que se lee: "Los Reyes a la Universidad y ésta a los
Reyes" 
Las cuatro calles
restantes de este primer nivel  presentan decoración vegetal, 
y   grutescos  motivos  de origen romano que une
elementos humanos, fantásticos  y vegetales de forma simétrica  y que
serían símbolos de vicios  de los estudiantes.  . 
Esta decoración es bastante menuda
Esta decoración es bastante menuda

B. En el segundo cuerpo o nivel también dividido en cinco calles destacan los elementos heráldicos: en el centro el escudo con las armas de CARLOS I. rodeado del collar del Toisón; a la izquierda, el águila imperial bicéfala, y a la derecha, el águila de San Juan. En los medallones de los laterales se encuentra la primera controversia: unos opinan que se trata de Carlos I y la reina Isabel de Portugal y otros mantienen que son Hércules y Hebe como antecesorees mitológicos de la monarquía y otros Fernando III y su mujer Beatriz.
       Escudos y medallones están coronados por una
venera   cuya interpretación del contenido iconográfico presenta
también discusión . Las
de la zona izquierda podrían ser   Medea y Jasón  
mientras que en la derecha se ubican  Escipion el Africano  y 
Anibal o  Alejandro                                                                        

.  .C.  El tercer cuerpo o  nivel  es el más complejo     presenta también controversias  de interpretación.   
     En el centro  un  pontífice  que lleva puesta su tiara  sentado en su cátedra, rodeado de  cardenales y otros personajes. Puede ser   el papa    Martin V que otorgó las normas a la universidad,  Benedicto XIII, conocido como papa Luna ,  o  el papa  Adriano VI  (  Adriano de Utrech, preceptor de Carlos V) . 
Se interpreta la presencia del Papa  y cardenales como la importancia de la Teología 
 Las figuras de
la izquierda,  podrían ser religiosas o mitológicas. En el primer caso serían Eva acompañada de Caín y Abel , aunque
extraña la presencia de una columna clásica. En el segundo caso
o  interpretación se trataría de  una Venus
púdica  o Atenea  apoyada en la columna
    Las figuras de
la izquierda,  podrían ser religiosas o mitológicas. En el primer caso serían Eva acompañada de Caín y Abel , aunque
extraña la presencia de una columna clásica. En el segundo caso
o  interpretación se trataría de  una Venus
púdica  o Atenea  apoyada en la columna                                                                                                       
Debajo
del primer medallon  con la
cabeza para algunos expertos de Marte  cuelga una balanza
perfectamente equilibrada ( con frutos y una pesa)  simbolizaría la justicia y también el justo medio , la medida  como medio de evitar el
conflicto. . De esta manera se enlaza lo pagano con lo cristiano (
humanismo cristiano)      
 Del primer medallon  de
la  figura femenina ( podría ser Juno)      cuelga una calavera  de la que salen dos serpientes  , las
serpientes se relacionan con el pecado causa de la muerte , 
     Debajo del segundo medallon  en el que se observa una figura masculina con pelo rizado que
recuerda a Antinoo y que algunos
relacionan con  Júpiter  aparecen unas armas que se puede
asociar con la cuarta  virtud : la fortaleza.
   Remata la fachada la cresteria,
pináculos y 

II. ANÁLISIS
 
       
En la composición se observa que es un un espacio recargado  y 
compartimentado por pilastras y frisos
    Existe un eje central jerárquico que marca la simetría compuesto por el escudo de
los  Reyes Católicos, el de Carlos I y la presencia del Papa con su tiara
y llaves
           También la decoración a candelieri divide el espacio
entre pilastras.
                 La decoración lo invade
todo, es
decir horror vacui, aumentando  exuberancia
según se asciende y también en tamaño de bajorrelieve del primer nivel a
altorrelieve del tercer cuerpo adaptándose así a la vista del espectador.
             En la fachada se
equilibran las
líneas verticales de las pilastras que buscan el sentido ascensional con las
líneas curvas de los medallones, de las veneras
             En cuanto a la luz crea claroscuro en la piedra caliza.
  Función  cultural al ser una universidad siendo los protectores del conocimiento la monarquía ( escudos) y la Iglesia ( presencia del Papa)
   En cuanto a la rana su significado está dentro de lo que se convierte en leyenda que decía  que los estudiantes de Salamanca, tenían que ver la rana para aprobar. Aquel que no la viera no podía conseguir doctorarse
      Pero en el contexto religioso del siglo XVI   y de siglos anteriores la rana estaría relacionada con la lujuria y su castigo la muerte ( la calavera ) siendo por consiguiente una advertencia a los estudiantes.  
        En toda la fachada existe unas lecturas sobre los vicios a  rechazar  y las virtudes  a seguir,  probablemente sugeridas por los teólogos de la época.
 Además  en el programa iconográfico se une la importancia del estudio de la teología con el mundo clásico del que se pueden extraer ejemplos para la vida cristiana .  Estaríamos ante un ejemplo de  humanismo cristiano.
III. CONTEXTO, SIGNIFICADO , FUNCIÓN
          El
Renacimiento en España,  como en el resto de los países tiene unos rasgos
diferentes al de Italia debido fundamentalmente a las peculiaridades de tipo
político, religioso-cultural y sociológico.  En   España hay que
destacar:
1  La peculiar situación
política de esta época,: Cronológicamente comprende el final del reinado de los Reyes Católicos,
reinado de Carlos I y Felipe II.   Conseguida la unidad con
la conquista de Granada , los Reyes Católicos establecen la monarquía
autoritaria y Carlos I hereda un gran imperio, que Felipe II se esfuerza en
mantener. Por tanto muchas creaciones artísticas de los Austrias  tienen
una función propagandística como se observa en la heráldica de la fachada
2. Un aspecto CLAVE de la sociedad del siglo XVI (y posteriormente XVII ) es la religiosidad. En primer lugar los RR. Católicos consiguen la unidad religiosa con expulsión de judíos e Inquisición , por otra parte con el inicio de la Reforma protestante en tiempos de Carlos I ,su inicial tendencia humanista y erasmista cambió por la defensa de la ortodoxia católica que se acrecienta mediante la Contrarreforma cuyo principal abanderado será Felipe II. . Esta religiosidad es patente en la iconografía decorativa de la fachas
3 Como en España no existe un desarrollo de la burguesía : las obras de arte las financian o demandan nobleza, monarquía y la iglesia, condicionando tanto la temática y la función : propagandística y religiosa .
 
   El
humanismo se
introduce a mediados del siglo XV influyendo en la literatura y en los estudios
de latín y  griego y la elaboración de la Gramática española . Por su
 parte el  Renacimiento se introduce en España  a mediados
del siglo XV merced a los contactos con Nápoles  y luego  mediante la
presencia de artistas italianos que vienen a trabajar a España, o por la
presencia de artistas españoles que se formaron en Italia como Pedro Machuca ,
Alonso Berruguete…..
   Dentro de la
arquitectura se distinguen tres estilos
Plateresco.   Se desarrolla en el
primer tercio del siglo XVI. Es un estilo ornamental pues la estructura del
edificio sigue siendo gótica pero se recubren sobre todo las fachadas 
como fachadas retablos de una rica decoración  que imita la labor de los
plateros de ahí el monbre de plateresco.  . Entre otros motivos 
 decorativos : heráldica, tondos con bustos , veneras, grutescos,... siguiendo
un eje de simetría (decoración a candelieri). columnas abalaustradas
        Se
construyen edificios civiles  como  esta  fachada ,
la   Casa de las Conchas, Palacio de  Monterrey  ; el
Paraninfo de la Universidad de Alcalá  ; y edificios religiosos como la
fachada del convento de San Esteban de Salamanca- Como se observa el foco
principal es Salamanca.
       El segundo estilo es el llamado
purismo o romanismo . Se
desarrolla en el segundo tercio del siglo XVI.  Se reducen los elementos
decorativos pues el edificio debe manifestar claramente su estructura: 
muro liso, columnas de orden clásico, bóvedas de medio cañon
…….         Y no estar enmascarado por
la decoración
  Ejemplos son
la fachada de la  Universida de  Alcalá de Henares  que
constituye una transición hacia el purismo, el Hospital Tavera de
Covarrubias  y sobre todo como ejemplo de purismo o romanismo el Palacio
de Carlos V  de  Granada
     Acaba el siglo ya con el reinado de Felipe
II con el estilo manierista o herreriano de una gran austeridad y frialdad  Siendo ejemplo el Monasterio de El
Escorial
  
Fuentes : 
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Salamanca
www.artehistoria.com/v2/obras/10880.htm
www.salamancaturistica.com/salamanca/monumentos_universidad.php
revistaatticus.es/.../fachada-de-la-universidad-de-salamanca-ascensum-car...
www.unizar.es/artigrama/pdf/02/2articulos/5.pdf
seordelbiombo.blogspot.com/.../analisis-y-comentario-de-la-fachada-d
 






la verdad que esta pagina me ha servido mucho pero la verdad que lo que no entiendo es que solo te sale que solo esta construido con piedra cuando habrá que haber construido por mas por lo que yo creo que si no les apetece ponerlos vale pero almenos que pongan en su totalidad bueno eso que por lo demás esta perfecto
ResponderEliminar