MURILLO. 
     Dos mujeres en la ventana.
    
Cronología: hacia 1670
      
Técnica: óleo sobre lienzo. 
          
Formato: 125 x 104
        
Género : costumbrista o pintura de género.
             
Estilo : Barroco español
       
Localización actual: Galería  Nacional de
Arte de    Washington.
            Iconografía.
      Es un tema poco frecuente en el pintor de Vírgenes y niños del mundo sevillano.
En  un primer momento fue conocido como las “ Gallegas “ tal vez por el
origen de las mujeres . 
       
       La joven  se apoya en el alfeizar de la
ventana mientras mira  sonriendo con cierta sorna  hacia la
calle.  A su lado una dueña junto a la contraventana esconde la risotada 
con la toca.
       
    Lo más probable es que se trate  de una prostituta
con su Celestina que se divierten con la presencia de un galán o cliente cuya mirada se
encontraría con la de la joven.  .  Su escote , el color rojo del  lazo de la
camisa y la mala fama de las mujeres que miran por un balcón o una
ventana   (  “ mujer ventanera....”   o “ moza que
asoma a la ventana cada rato , se quiere vender barato” )  vendría a
apoyar  esta  hipótesis.  
                     Estos temas de
género son poco frecuente en  nuestra pintura pero sí en la pintura
holandesa en la que se podría haber inspirado.   El asunto parece
algo enmascarado teniendo en cuenta  que nos encontramos en  un país ultracatólico.
 II.  ANÁLISIS
FORMAL
       
El marco de la acción es una ventana  pero
en el interior  no existe nada de luz  ni ningún  rasgo  de espacio ni de
decoración, circunstancia que en la realidad es imposible 
pues  si abrimos nuestra ventana el espacio interior se llenará
de una luz cuyas carácterísticas dependen de la hora del día y de la estación.
 En la composición existe un
equilibrio de líneas verticales del marco de la ventana  y de la
contraventana y de la horizontal del alfeizar .   En la joven se
advierte un esquema compositivo clásico triangular.    Existen varios
escorzos en el brazo de la joven y otro  que se aprecia en el  codo
de la mujer mayor  que crea sentido de profundidad.
  En la composición existe un
equilibrio de líneas verticales del marco de la ventana  y de la
contraventana y de la horizontal del alfeizar .   En la joven se
advierte un esquema compositivo clásico triangular.    Existen varios
escorzos en el brazo de la joven y otro  que se aprecia en el  codo
de la mujer mayor  que crea sentido de profundidad. 
  Quizá lo más notable sea la perspectiva oblícua y
el  encuadre formado  por el ángulo acodado que se establece entre
 la contraventana y el alfeizar . Estos dos elementos compositivos 
hacen  centrar  la mirada en las dos mujeres sobre un fondo oscuro.
.
    Las figuras están delimitadas por un fino  dibujo y el modelado  tiene un canon
natural y  se conforma con el clarooscuro que se advierte especialmente en
la joven.
   Tratamiento de las figuras. Son realistas  se
acerca más al naturalismo  la Dueña o Celestina con su tez morena de andar
por la calles , mientras que la joven con su tez blanca ,  su pelo castaño
 y su sonrisa irónica   se aleja del naturalismo
                    
    La luz del centro del día  cae de forma cenital  incidiendo
especialmente en la  muchacha  en su frente , en su brazo y creando
brillo en su pelo castaño.  En cambio la sirvienta  recibe menos luz.     En el fondo no existe ninguna referencia
al marco espacial de la habitación.
    
  
    
Colores. Poco
empastados en los que predomina las gamas terrosas de la contraventana, los
colores cálidos de las carnaciones  y el llamativo color rojo del
 lazo situado sobre un vestido  de las clases populares en el que el
blanco se alterna con el color marrón que es el mismo que el del alfeizar. 
       Ritmo . es estático  como una instantánea.
 III.   COMENTARIO.
       
Por la fecha de realización del
cuadro España se encontraba  bajo la regencia de Mariana de Austria 
madre de Carlos II,
           
España ha perdido sus posesiones en Europa y lo peor de la crisis parece haber
pasado iniciándose una leve recuperación   tras el lastre de las
continúas guerras y gastos imperiales. Esta recuperación se vería truncada por
la Guerra de Sucesión que se inicIaba tras la muerte  sin descendencia de
Carlos II “ El Hechizado”.
   EL AUTOR.  Murillo
vive lo peores momentos de la crisis alrededor de los años 50 del siglo y esta
pequeña recuperación en el  último tercio del siglo.
      
Murillo fue pintor de gran éxito que pasó  gran parte de su vida en Sevilla
 
Su  estilo evoluciona , en su etapa inicial
sus cuadros de género  o escenas costumbristas (  Niños comiendo frutas , Niño expulgándose
) que  tienen influencia del NATURALISMO  v, del tenebrismo con
colores ocres y terrosos,   En esto cuadros participa Murillo de
algo barroco presenta , LA VIDA COTIDIANA, con  la que el espectador
se sentía identificado- ellos eran los protagonistas, pero sin mostrar
rasgo de crítica social, la visión es amable            
 
             Evolucionará en los años 60
  hacia una técnica más vaporosa  utilizando tonos suaves : azul,
rosa,  y la luz dorada y envolvente, además las figuras se
caracterizan por la belleza, gracia y  ternura.
                En
esta  original  pintura en cuanto a su tema participa del barroquismo
en cuanto al propio sentido equívoco del cuadro presenta rasgos de naturalismo
 y los colores terrosos pero también su paleta y sus colores son menos
empastados  y más claros sobre todo en la joven.
   La influencia de
esta obra es notables y se puede observar en Goya y Manet
 




No hay comentarios:
Publicar un comentario