![]() |
| Inmaculada de Soult . Murillo |
A. CONTEXTO.
El
contexto cambio poco pero conviene introducir matizaciones el fin
de las guerras alivia a la población que experimenta cierto crecimiento
demográfico y también cierta recuperación económica.
Sin embargo se acentúa la
crisis de la monarquía, el nuevo rey Carlos II será sometido a todo tipo de
hechizos y exorcismos para tratar de combatir su impotencia. Este rey enfermizo
manipulado por sus mujeres o la Corte morirá sin descendencia y el comienzo del
siglo XVIII se inaugura con la guerra de Sucesión entre Felipe de Anjou y
Carlos de Austria. La Corona española hegemónica ahora se la disputan las
potencias europeas.
Sociológicamente
los grupos dominantes son los mismos la aristocracia e Iglesia y desde el punto
de vista cultural el peso de la Inquisición y de la Contrarreforma limita la
libertad temática que sigue siendo religiosa o costumbrista. Arte con
función de conmover .
ARTISTAS Y OBRAS SIGNIFICATIVAS. ( CUESTION 4 SELECTIVIDAD)
Hay que diferenciar dos
tendencias o escuelas la madrileña formada por los retratistas de la Corte y la
Escuela andaluza en la que se ubican Murillo y Valdés Leal.
. 1
LOS RETRATISTAS DE LA CORTE, al servicio de Carlos II

Juan Carreño Miranda, seguidor de Velazque e influido por Van Dyck realizó varios retratos de Carlos II y de los nobles de la Corte . Cultivó también la temática religiosa o temas naturalistas como la monstrua ( Museo del Prado). 
Claudio COELLO. Su obra más conocida es " Carlos II adorando la Sagra Forma " se trata por una parte de un retrato colectivo y de gran profundidad espacial pero también simboliza la unión entre el poder espiritual y el temporal al tiempo que desciende un ángel señalando la salvación del rey.. LA ESCUELA SEVILLANA DEL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVII tiene como mejores representantes a dos pintores bien diferentes: MURILLO Y VALDES LEAL
MURILLO
Su estilo evoluciona:
Enn su etapa inicial sus cuadros de género o escenas costumbristas ( NIÑOS COMIENDO fruta ) tienen influencia del naturalismo picaros, pordioseros, extraídos de la vida cotidiana , con colores ocres y terrosos ( que eran los más abundantes en la vestimenta de estos grupos sociales ) y tenebrismo con claroscuro ( contrastes de luces y sombras
Traslada los modelos de la vida cotidiana a algunos cuadros religiosos como la Sagrada familia del pajarito ( M. del Prado) que más parece un cuadro familiar que religioso ... En este realismo naturalista no hay crítica social

Evoluciona hacia una técnica más vaporosa utilizando tonos suaves , y eenvolvente, además las figuras se caracterizan por la belleza, gracia y ternura. Niños de la concha, El buen pastor.
Uno de sus temas más frecuentes es el de la Inmaculada representada en el momento de la ascensión .
Ulo
s :
VALDÉS LEAL(
1622-1690). Sus cuadros por lo macabro como cadáveres en
descomposición o esqueletos raya en lo desagradable Sus obra Jeróglíficos
de las postrimerías como IN Ictu Oculi o Finis Gloriae mundi
representan un tema muy barroco como la vanidad
pues todos aquellos que tienen poder reyes , obispos , papas tiene el mismo fin : la muertea
Enn su etapa inicial sus cuadros de género o escenas costumbristas ( NIÑOS COMIENDO fruta ) tienen influencia del naturalismo picaros, pordioseros, extraídos de la vida cotidiana , con colores ocres y terrosos ( que eran los más abundantes en la vestimenta de estos grupos sociales ) y tenebrismo con claroscuro ( contrastes de luces y sombras
Traslada los modelos de la vida cotidiana a algunos cuadros religiosos como la Sagrada familia del pajarito ( M. del Prado) que más parece un cuadro familiar que religioso ... En este realismo naturalista no hay crítica social

Evoluciona hacia una técnica más vaporosa utilizando tonos suaves , y eenvolvente, además las figuras se caracterizan por la belleza, gracia y ternura. Niños de la concha, El buen pastor.
Uno de sus temas más frecuentes es el de la Inmaculada representada en el momento de la ascensión .
Ulo
s :
VALDÉS LEAL(
1622-1690). Sus cuadros por lo macabro como cadáveres en
descomposición o esqueletos raya en lo desagradable Sus obra Jeróglíficos
de las postrimerías como IN Ictu Oculi o Finis Gloriae mundi
representan un tema muy barroco como la vanidad
pues todos aquellos que tienen poder reyes , obispos , papas tiene el mismo fin : la muertea
. La escena es presentada como si fuera una familia del pueblo en la que la mujer trabaja y el hombre después de su trabajo juega con el niño. Pertenece a su primera etapa con tipos populares
. A destacar la calidad matérica del cesto de la ropa. ´La función es presentar a la Sagrada Familia como si fuera una más de los pobres y humildes para empatizar con ella , en seegundo lugar se presenta a San José en un lugar destacado para resaltar el papel del trabajo ( carpintero y de padre) Influye el hecho de que los Carmelitas tuvieran a este santo como patrón.

MURILLO. EL BUEN PASTOR. 1660. Pertenece a su etapa vaporosa . El niño está idealizado presentando un rostro amable y tierno y coge a un cordero que es el símbolo de su sacrificio en la cruz. Están dentro de un paisaje con una atmósfera difuminada y con ruinas de arquitectura como una columna. Tanto el niño como el cordero miran hacia el espectador con rostro triste
INMACULADA DE EL ESCORIAL. 1665
Tambien pertenece a su segunda etapa y es uno de los temas que
gozó de mayor popularidad. Se presenta a la Virgen en el momento
de su asunción a los cielos en un rompimiento de gloria llevada por
ángeles. Viste vestido blanco y manto de intenso azul y suele mostrar
contraposto entre las manos y su cabeza girada hacia el lado contrario.
Es una mujer dulce y de expresión serena es la intercesora que asciende en un
halo luminoso MURILLO. Dos mujeres en la ventana 1675

Probablemente se trate de una joven y su cuidadora
coqueteando o de una alcahueta y una prostituta. La joven sonrie apoyada
en el alfeizar y la otra se tapa para que no explote la risa, el motivo
de la alegría debe ser algo que pase en la calle o llamar la atención de un
cliente. Los colores no son vaporosos como si el pintor evolucionara hacia una composición más clásica
preocupada por el volumen y la corporeidad en la que interviene el efecto de la
luz y por colores muy matizados y estudiados como blancos , grises , rojos de
la joven. El fondo es neutro. Esta obra ha dejado influencia en Goya y Manet.![]() |
| MANET. EL BALCÓN |




No hay comentarios:
Publicar un comentario