I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN
ICONOGRÁFICA.
La apertura del quinto sello del Apocalipsis.
ICONOGRAFÍA.
II. ANÁLISIS.
La apertura del quinto sello del Apocalipsis.
Autor: El Greco.
Técnica : óleo
sobre lienzo.
Formato: 225 x
193 cm
Fecha: Hacia
1614
Estilo: Renacimiento -Manierismo.
Localización actual : Metropolitan Museum de Nueva York
Esta obra fue junto al Laocoonte una de
las últimas del pintor y se piensa que fue terminada por su hijo.Ambas
constituyen dos muestras de la originalidad del cretense. Junto con su cuadro Paisaje de Toledo han influido en la pintura
contemporánea.
Fue realizada para el Hospital de San Juan Bautista de Toledo. Entonces era
frecuente que se ayudara a morir en los hospitales y en las capillas figuraran
obras relacionadas con el Apocalipsis pues en ellas se expresa la esperanza de
la resurrección al final de todos los tiempos.
Este cuadro que pasó por diversos
propietarios sufrió una amputación en su parte superior por
lo que han desaparecido el Cordero Místico ,
un conjunto de ángeles y demás símbolos apocalípticos.
Aparece
en un lado la gran figura del evangelista Juan como en
trance teniendo una visión en la que contemplaría el Cordero . Juan
sería invitado a ver la apertura de los siete sellos. Al llegar al
quinto contempló como resucitan
los santos y martirizados que clamaban indignados: “ ¿Hasta
cuando, Señor, santo y veraz, difieres hacer justicia y vengar nuestra sangre
contra los que habitan en la Tierra?” Con esta frase parece que los
recién resucitados estuvieran pidiendo venganza.
Mientras los resucitados se
despojan de su vestidos mortuorios , unos ángeles les acercan una túnica
blanca. ; . " y les fueron dadas ropas blancas y fueles dicho que reposasen todavía un poco de tiempo.......
La escena está cubierta con un
extraño cielo con zonas claras iluminadas con blancos y amarillos
II. ANÁLISIS.
COMPOSICIÓN.
Las
figuras forman un semicírculo que dejan un amplio espacio en el centro
ocupado por la capa de San Juan y las tumbas de los resucitados .
Los esquemas compositivos son verticales aumentados por la elevación de las
manos y el ascenso o levitación del resucitado de nuestra derecha.
Con estos esquemas se logra la idea espiritual de ascensión
Si se
conservara el lienzo sin amputar probablemente tendría dos niveles el
superior con la figura del Cordero y otros elementos apocalípticos
y este plano de la resurrección de mártires unidos por la figura de Juan.
El encuadre por lo
general está realizado desde un punto de vista bajo que hace engrandecer las figuras como la del
evangelista y la del resucitado de nuestra derecha .
Sin embargo la capa de color rojo en el suelo estaría
realizado desde UN ENCUADRE desde lo alto.
Tratamiento de las figuras Como es
norma en su estilo son alargadas especialmente las masculinas con un canon
de 13 a 1 , es decir el cuerpo trece cabezas, mientras que las mujeres el
modelado es más redondeado. Todas las figuras masculinas presentan
escorzos y figuras serpentinatas y a ellas hay que unir los escorzos de los
ángeles
Llama la atención que los rostros no
estén definidos, bien por no acabados o porque
al tratarse del inicio de la resurrección aún no se han terminado
de conformar.
Color
Los colores son ácidos y
chocantes como el azul de la túnica de Juan, su capa roja que
señala a los resucitados, amarillo y verde
Con estos colores se resaltan los blancos y grises de los cuerpos. Los colores
del cielo parecen sacados de los sueños.
La luz es irreal y multifocal incidiendo
en cada uno de los siete cuerpos y en el de San Juan. Esta
luz contribuye al modelado especialmente observable en el apostol con sus
diferentes tonos de azul que le dan cierto aspecto de estatua con unos pliegues
algo acartonados.
No existe una clara alusión al espacio ni profundidad , si
bien los tonos luminosos blancos y algunos amarillos en el cielo harían alusión
al lugar del Juicio Final. .
El ritmo . La escena presenta una gran agitación con las súplicas ,
con los cuerpos que se levantan y ascienden y una atmósfera que
contribuye a la tensión al igual que la expresión de San Juan.
III. El Autor.
Llega el
final de la vida de El Greco y es en esta última fase en la que alcanza
su estilo más personal con sus figuras alargadas, extrañas asociaciones de
colores , figuras serpentinatas, luces irreales, figuras blanquecinas no
definidas o acabadas que determinan la influencia de sus últimos lienzos
como éste y el Laocoonte en Cezanne o en Picasso que conoció esta obra
cuando fue propiedad de Zuloaga.
¿ Cuál es la función ? . Si este lienzo formaba parte de la
capilla del Hospital de San Juan de Toledo estaría destinado a ser observado
por enfermos terminales sin esperanza de cura y probablemente con dolores
físicos. En este sentido este tema como otros del Apocalipsis
representan la esperanza en la resurrección al final de los
tiempos.
El pintor ha elegido un tema mitológico, no habitual en su iconografía, pero
el escenario es el
paisaje de la ciudad de Toledo ( Troya) pues según la tradición fue fundada por
descendientes de troyanos. . En la puerta de la Bisagra ha situado
un caballo pero en movimiento. El cuadro fue terminado por su hijo
Jorge Manuel. Parece ser que el lienzo fue dedicado a su amigo el
arzobispo Carranza destituido de su cargo por la Inquisición
El Greco ha añadido una pareja enigmática en
la que aparecen dos rostros de perfil y una cabeza que
podría tratarse de un arrepentimiento. De nuevo los rostros no están
definidos podrían ser Apolo y Atenea o Adán y Eva.
Se
distinguen de nuevo cuerpos alargados, escorzos en el padre y en uno de los
hijos, los colores blancos con toques amarillos , diferentes encuadres, fuertes
contrastes de luces y sombras, luces irreales y unas pinceladas
sueltas sobre todo en el paisaje de Toledo En el
cielo las nubes parecen anunciar una tormenta un ambiente de
angustía al igual que el rostro expresivo del padre.
El significado es complejo pues el caballo no es como en la mitología un armazón de madera en el que estaban escondidos los griegos , sino que se encamina al trote hacia la Puerta de la Bisagra.
El significado es complejo pues el caballo no es como en la mitología un armazón de madera en el que estaban escondidos los griegos , sino que se encamina al trote hacia la Puerta de la Bisagra.
Si las dos figuras fueran Adán y Eva
las serpientes serían el símbolo del pecado y el caballo vendría a
representar el castigo que les espera a aquellos que
en la ciudad han traicionado a su amigo el obispo Carranza.
Detalle de Laocoonte y el caballo camino
de la Puerta de la Bisagra de Toledo.
Vista de Toledo, con
ese cielo tan especial que tanto llamó la atención de los pintores de las vanguardias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario