IDENTIFICACIÓN.
El GRECO (1541-1614)
ENTIERRO
DEL SEÑOR DE ORGAZ
Cronología:
1586-1588
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones:
4,80 x 3,60 m.
Localización
actual: Iglesia
de Santo Tomé, Toledo
El
tema representa un milagro que ocurrió en el siglo XIV en
dicha iglesia cuando al entierro del señor de Orgaz acuden San Esteban y
San Agustín
II. ANÁLISIS.
Color . Destacan el rojo y azul de la Virgen pero en el lado izquierdo y derecho se observan mezcla de colores ácidos. de gamas amarillas, verdes, moradas, azules, en extrañas uniones y la pincelada diluida todo ello puesto al servicio de la espiritualidad.
2ª Su presencia en Italia
El
cuadro presenta dos niveles : terrenal y celestial
NIVEL
TERRENAL .
Tiene una composición
cerrada por el monje franciscano y el párroco de
Santo Tomé que forman como dos
paréntesis
Se aprecia en este nivel un friso de retratos muy
vinculados a Toledo que aparecen formando
una línea horizontal. Los retratados están algo hieráticos y estaticos aunque algunos
rostros y algunas miradas se dirigen hacia lo alto. Delante
de ellos un niño, que puede ser el hijo del pintor, señala el
milagro.
En el centro formando un óvalo o rombo que se va a
corresponder con el del mundo celestial aparecen San Esteban,
San Agustín y el señor de Orgaz representado en escorzo.
Como
nexo un ángel llevaria el alma del Conde.
En
este nivel los colores son cálidos y se observa detallismo en los mantos y
casullas de los santos. En la figura de San Esteban está representado su
martirio mediante lapidación, también existe detallismo en la
armadura del conde que brilla y en el verismo del cadáver.
La expresión de los rostros es severa, rígida una de
las características del pintor y que corresponde con el misticismo .
No existe ningún foco de luz , ni
siquiera las antorchas, utiliza el efecto lumínico irreal para
resaltar la escena de primer plano
-
Cristo aparece resucitado de color blanco señalando con su brazo a Pedro
que porta las llaves
- María aparece como
intercesora ante Cristo ( los protestantes no admitían el papel de la Virgen )
viste de rojo símbolo de la pasión y de azul símbolo de la esperanza.
- San Juan
parece también como intercesor con su cuerpo casi traslúcido
- El ángel
en escorzo porta el alma del señor de Orgaz.
A nuestra
izquierda se encuentran
San Pedro ( con las llaves), Moisés ( con las tablas ), Noé (
con un arco) y David( con un arpa)
A nuestra derecha existe un gran
número de figuras un horror vacui ,
entre otras se distingue a San Pablo , Marta y María, Santo
Tomás ( patrón de la iglesia) y también Felipe II.
En este nivel es donde mejor se pueden observar rasgos manierístas:
en el óvalo o mandorla alguna de las figuras, como San Juan , son casi
transparentes, casi sin materia y una composición en zig-zag, María tiene
forma curva en su espalda .
La
luz es irreal parece salir del cuerpo de
Cristo
Color . Destacan el rojo y azul de la Virgen pero en el lado izquierdo y derecho se observan mezcla de colores ácidos. de gamas amarillas, verdes, moradas, azules, en extrañas uniones y la pincelada diluida todo ello puesto al servicio de la espiritualidad.
Significado.
Una
de los posibles significados es teológico al morir el alma se
desprende del cuerpo subiendo al cielo donde se realizará el
Juicio. María y los santos tienen un papel primordial ya que actúan
como intercesores, hecho que no reconocín los protestantes
III. EL AUTOR
Su obra que tiene varias etapas se inscribe fundamentalmente
en el MANIERISMO por contrastes violentos y atrevidos de color,
luces irreales .. pero también dentro de la CONTRARREFORMA porque
su iconografía defiende los valores de la Iglesia pero con una visión
mística ( atención a los ojos hundidos y con la mirada como perdida típica de
la meditación) muy influenciada por su llegada y estancia en España.
Las características de su obra están
influenciadas por su trayectoria
1º Su nacimiento y primera formación en Creta ( arte bizantino) influye en el simbolismo y
figuras antinaturales ya que lo importante es la
transmisión de la IDEA ,DE LA ESPIRITUALIDAD. También se deriva que firme los
cuadros en griego.
2ª Su presencia en Italia
En
VENECIA De Tiziano la importancia de la luz y
color y de Tintoretto: los colores con
fuertes contrastes con preferencia gamas fría, luces irreales
y contrastes lumínicos
En ROMA su contacto con la obra de Miguel Ángel y artistas
manieristas influye en:: tratamiento de la anatomía,, las
figuras serpentinatas y el alargamiento de las figuras. .
3º SU PRESENCIA EN ESPAÑA . Influye en el misticismo religioso de su
obra y en el expresionismo dramático tan arraigado en España.
El Greco rechazado por Felipe II y durante mucho tiempo
olvidado fue recuperado por los pintores de finales del XIX y
principios del XX
muchas gracias por esta informacion es muy buena y me ha ayudado mucho
ResponderEliminarGracias a tí , me alegro de que te haya ayudado.
ResponderEliminarYo aqui solo por deberes :( jaja buena la info
ResponderEliminargracias hermano un makina
ResponderEliminarMuy buen material que me ayudó a preparar un examen. Si aparte le agregaras un poco más de información sobre el contexto histórico, quedaría mejor aún. Gracias.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias, estabas hasta los 33 de no saberlo, pero gracias a tu comentario he captado la idea, un saludo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar