IDENTIFICACIÓN
PALACIO DE LA ALJAFERÍA.
Tipología: Palacio
Estilo : islámico, periodo reino Taífas.
Tipología: Palacio
Estilo : islámico, periodo reino Taífas.
Cronología . Siglo XI.
La Aljafería de Zaragoza es un palacio de recreo fortificado
de los soberanos taifas de Zaragoza, de la dinastía de los
hudíes, .
Su aspecto exterior es sobrio, tenía carácter
defensivo y palaciego y que ha sufrido modificaciones
posteriores.
defensivo y palaciego y que ha sufrido modificaciones
posteriores.
Entre dos torres de piedra , se encuentra la puerta principal
construida con ladrillo y con tres niveles : el arco de herradura; un segundo nivel con arcos entrecruzados y un tercer nivel de estilo renacentista.
construida con ladrillo y con tres niveles : el arco de herradura; un segundo nivel con arcos entrecruzados y un tercer nivel de estilo renacentista.
II. ANÁLISIS En el plano dentro de este conjunto dedicaremos la atención a la zona monumental, en amarillo. El vestigio más antiguo del siglo IX es la Torre del Trovador; del siglo XI es la zona del palacio taifal ( oratorio, Patio de Santa Isabel.)
También en amarillo se encuentra el espacio de estilo mudejar
ya de tiempos de Pedro I como la capilla de San Martín y el Salón
del Trono de tiempos de los reyes Católicos, más otros añadidos
posteriores.
ya de tiempos de Pedro I como la capilla de San Martín y el Salón
del Trono de tiempos de los reyes Católicos, más otros añadidos
posteriores.
DEl PALACIO TAIFAL conviene resaltar las siguientes partes:
1. Las estancias del lado norte: El pórtico de entrada
al Salón Dorado, el Salón y el Oratorio
al Salón Dorado, el Salón y el Oratorio
2. El patio de Santa Isabel.
ESTANCIAS DEL LADO NORTE En el testero norte
se edifica el conjunto más importante de la época hudi:
El Salón Dorado y la pequeña mezquita
se edifica el conjunto más importante de la época hudi:
El Salón Dorado y la pequeña mezquita
a. Triple acceso al Salón Dorado..
Este acceso es ejemplo de la arquitectura taifa.
Los materiales son pobres: ladrillos adobe, Esa pobreza se enmascara con una rica decoración a base de yeserías.
. Los elementos sustentantes son columnillass , de capiteles con influencia
del estilo corintio y con un gran cimacio que sirve para elevar las arquerías de arcos
del estilo corintio y con un gran cimacio que sirve para elevar las arquerías de arcos
apuntados polilobulados
Detrás de estos arcos, uno de los accesos con gran influencia de
la macsura de la mezquita de Córdoba, con superposición de
arcos entrelazados o entrecruzados y arco de herradura que se levanta
sobre una pequeña columna con capitel y cimacio.
la macsura de la mezquita de Córdoba, con superposición de
arcos entrelazados o entrecruzados y arco de herradura que se levanta
sobre una pequeña columna con capitel y cimacio.
Los arcos polilobulados apuntados y los entrecruzados no tienen función
sustentante sino decorativa.
sustentante sino decorativa.
A los lados dos pequeñas puertas de acceso con arcos tumidos : arcos de herradura apuntados.
Los motivos decorativos , de gran importancia en la arquitectura
islámica, son geométricos y vegetales (ataurique).
b. EL SALÓN DORADO. islámica, son geométricos y vegetales (ataurique).
Esta realizado también con materiales pobres como ladrillo ; en los muros arcos entrecruzados y en el nivel superior una galería de arcos de herradura, siendo ,
la cubierta de madera formando un rico alfarje.
Por algunos restos conservados se cree que la ornamentación estaba formada
por yeserías con atauriques policromados y un zócalo de alabastro . el suelo era
de mármol
. El intradós del arco de entrada muestra unas yeserías con rica ornamentación.
c . Oratorio o La pequeña
mezquita. Tiene un uso privado. Se accede a través de un arco de herradura
califal , enmarcado en alfiz y con unas albanegas ricamente decoradas. En
la parte superior un friso con arcos apuntados que se entrecruzan.
En esta zona del conjunto los materiales siguen siendo los mismos.
aparecen arcos mixtilíneos, la decoración predominante es la
caligráfica con textos coránicos .
. El lugar más importante es el mihrab , orientado hacia la Meca. al que se
accede por un gran arco de herradura con bicromía : piedra y ladrillo.
La cubierta es una pequeña bóveda en forma de concha, símbolo de la
sabiduría divina
Por algunos restos conservados se cree que la ornamentación estaba formada
por yeserías con atauriques policromados y un zócalo de alabastro . el suelo era
de mármol
. El intradós del arco de entrada muestra unas yeserías con rica ornamentación.
c . Oratorio o La pequeña
mezquita. Tiene un uso privado. Se accede a través de un arco de herradura
califal , enmarcado en alfiz y con unas albanegas ricamente decoradas. En
la parte superior un friso con arcos apuntados que se entrecruzan.
En esta zona del conjunto los materiales siguen siendo los mismos.
aparecen arcos mixtilíneos, la decoración predominante es la
caligráfica con textos coránicos .
. El lugar más importante es el mihrab , orientado hacia la Meca. al que se
accede por un gran arco de herradura con bicromía : piedra y ladrillo.
La cubierta es una pequeña bóveda en forma de concha, símbolo de la
sabiduría divina
2. Otra zona que refleja la arquitectura de la época
Taifa es el PATIO DE SANTA ISABEL
Taifa es el PATIO DE SANTA ISABEL
El patio debe su nombre al nacimiento en este palacio de la infanta Isabel , que
llegó a ser en 1282 reina de Portugal , tiene una galería porticada que cubre
casi todo su perímetro, con dos tipos de arquerias
Todo el conjunto se cubre con techumbre de teja árabe, reforzada con ménsulas.
llegó a ser en 1282 reina de Portugal , tiene una galería porticada que cubre
casi todo su perímetro, con dos tipos de arquerias
Todo el conjunto se cubre con techumbre de teja árabe, reforzada con ménsulas.
En dos de los laterales los arcos polilobulados son muy sencillos,
sobrios y sin decoración, sustentados sobre pilares flanqueados por medias
columnas con fuste liso y capitel decorado. Entre estos arcos se observan
pequeños vanos que hacen las veces de ventanas y que concluyen en
un arco de herradura apuntado.
sobrios y sin decoración, sustentados sobre pilares flanqueados por medias
columnas con fuste liso y capitel decorado. Entre estos arcos se observan
pequeños vanos que hacen las veces de ventanas y que concluyen en
un arco de herradura apuntado.
Los otros dos lados del patio tienen otros espacios porticados , los elementos
sustentantes siguen siendo pilares a los que se adosan columnas. En este caso
todo el conjunto se recubre de auténticas "paneles " decorativos de yeso.
Siguiendo el eje del pilar observamos pequeñas columnas con capiteles y
cimacio entre dos arquillos polilobulados.. Estas pantallas tamizan la luz e
impide la entrada directa de la cálida luz solar.
sustentantes siguen siendo pilares a los que se adosan columnas. En este caso
todo el conjunto se recubre de auténticas "paneles " decorativos de yeso.
Siguiendo el eje del pilar observamos pequeñas columnas con capiteles y
cimacio entre dos arquillos polilobulados.. Estas pantallas tamizan la luz e
impide la entrada directa de la cálida luz solar.
III. CONTEXTO, FUNCIÓN
Con la muerte de Almanzor , la unidad del califato desaparece y se disgrega
en numerosos reinos independientes: los reinos taifas como Zaragoza,
Sevilla , Málaga.Valencia........y otros menos importantes como Albarracin.
en numerosos reinos independientes: los reinos taifas como Zaragoza,
Sevilla , Málaga.Valencia........y otros menos importantes como Albarracin.
La debilidad permitió a los reinos cristianos su expansión, incluso
exigiéndoles tributos. . Pero si desde el lado político fueron débiles , desde el
punto de vista cultural alguno de esos reinos tuvieron un gran esplendor
como Sevilla o Zaragoza.
Función. Esencialmente palaciega y de recreo, exceptuando exigiéndoles tributos. . Pero si desde el lado político fueron débiles , desde el
punto de vista cultural alguno de esos reinos tuvieron un gran esplendor
como Sevilla o Zaragoza.
la pequeña mezquita.
Vicisitudes posteriores.
La Aljafería, después de la reconquista de Zaragoza en 1118 por el rey aragonés
Alfonso I El Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de la Corona
de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal
foco difusor del mudéjar aragonés.
Alfonso I El Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de la Corona
de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal
foco difusor del mudéjar aragonés.
Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.
En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero
según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y
jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares.
según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y
jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares.
Sufrió reformas continuas, y padeció grandes desperfectos en los sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las Cortes de Aragón.
Muchas gracias por currartelo me has ayudado mucho😋❤
ResponderEliminarDeberían de poner en el horario que a partir de las 19:30 no permiten la entrada.
ResponderEliminarEs comprensible que tengan que recoger, pero los que venimos a visitar esperamos poder entrar media hora antes del cierre.
bro esto es un blog
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar