
**   EL ÁNGELUS
I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
Autor: Jean-François MILLET 
Cronología:  1855-1857
Técnica: óleo sobre lienzo
Técnica: óleo sobre lienzo
Formato:  56 x 66 cm. 
Localización: Museo de Orsay, París
Localización: Museo de Orsay, París
            En  un principio  la escena representaba a
las dos figuras entristecidas por la muerte de su hijo que yacía en el
cesto.  Fueron tales las críticas que  Millet cambió el sentido de la
obra pasando a ser una evocación de lo que le contaba su abuela 
que  con   el  tañido de las campanas todas las faenas se
detenían , e incluso en las casas se rezaba el  Ángelus. 
            
Iconografía.
 
       El  Ángelus es el recuerdo de   la
anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María.
El tema recoge el momento en el que la pareja de campesinos ataviados con ropas muy humildes y rodeados de útiles agrícolas como el rastrillo, un cesto y una carretilla cuando escuchan el toque de la campana de la iglesia que se divisa al fondo detienen su trabajo de recoger patatas para rezar de forma recogida , devota y humilde con la cabeza agachada y las manos juntas
II. ANÁLISIS FORMAL. .
 
               Es  un cuadro de pequeño formato con una
escena costumbrista.
    Composición. Dominan  los esquemas verticales  de los dos figuras de campesinos
monumentales   y casi escultóricas que se armonizan con la vertical del
rastrillo y la vertical  de la iglesia a nuestra derecha .
         Existen  también  horizontales en la carretilla, en la línea del
paisaje que separa el ocre-amarillo  del verde y  en el fondo la
línea algo ondulada  y azulada del horizonte  en  la que 
se encuentra el pueblo. Solo
la cesta y el círculo de la rueda de la  carretilla  parece
romper esa composición tan estática.
 
.          El encuadre de la escena es bajo ello hace que se agiganten los campesinos y la línea del horizonte es alta
para dar protagonismo 
a la tierra
El tratamiento de las figuras es realista tanto en los rostros como sobre todo en los detales de las ropas humildes, aperos de labranza , cesta.. , pero también se idealiza su recogimiento , humildad y devoción
Como
en todas las obras de Millet  gran importancia del dibujo  con el que  perfila los
volúmenes y los objetos.
        Las figuras están dotadas de gran volumen, son
monumentales  y rotundas.    
En la gama
cromática  se distinguen :
   
-  Los colores
relacionados con el campo , la tierra y el paisaje  que van de cálidos a
fríos. En primer
plano los ocres, luego amarillos, después verde y en el fondo en la lejanía
azules.
    
-  Los colores de los
objetos y de los campesinos.  La parte superior de
la indumentaria de los dos tiene colores cálidos los ocres los colores de la
tierra y en la campesina  una manga de color rojo; en la parte inferior
los colores son fríos el azul del pantalón y verde en el faldón; los 
" zapatos"  tienen colores terrosos que casi se confunden con el
terreno
  La cesta presenta tonos rojizos y
las patatas  tonos oscuros
Domina en el cielo un color anaranjado que se convierte en azulado-grisáceo en la línea del horizonte.
 La luz  incide especialmente    en  el cuerpo
de la mujer mientras queda a contraluz  y de espaldas el campesino. Ese
contraste entre luz y sombra refuerza el realismo y el volumen.
    La luz  incide especialmente    en  el cuerpo
de la mujer mientras queda a contraluz  y de espaldas el campesino. Ese
contraste entre luz y sombra refuerza el realismo y el volumen.
      Se
logra el efecto de profundidad   mediante la gradación de tonos , al igual que
en Velázquez, tonos cálidos, verde y plateados, grisáceos-azulados en el fondo
del horizonte y la iglesia,
   El ritmo es lento, como si el tiempo se hubiera
detenido, para la oración además están inmoviles
, quietos , sin  comunicarse.
 La expresión sobresale  por
el recogimiento y la humildad de estos campesinos que están tratados con cierto sentimentalismo
III.  CONTEXTO, AUTOR Y
SIGNIFICADO       
 Por las fechas del
cuadro Francia se encuentra en el Segundo Imperio de Napoleón III y con la
revolución industrial de la que nace la nueva clase social , los obreros 
  Millet se encuadra dentro del realismo que  comprende
desde  II República en Francia(1848) hasta aproximadamente 1880. En
estos años surgen los movimientos obreros y proletarios que inspiran nuevos
sentimientos sociales y nuevas ideas políticas y sociales ( marxismo, anarquismo,
sindicalismo.)
      Este realismo  tiene una vertiente
reivindicativa: la representación del pueblo explotado,  pero también se
vincula con la  filosofía positivista de Compte , afrontar la
realidad con las armas de la razón, en su interés por la observación meticulosa
( Realismo no crítico).
       El Autor:  Millet formó
parte de la Escuela de Barbizon y por tanto del interés por el paisaje , pero
no a la manera romántica dirigida a la emoción, , sino que trata de captar la
realidad de manera objetiva , tal como es, por este motivo algunos pintaban al
aire libre, siendo en este sentido un precedente de los impresionistas
   SIGNIFICADO. . 
 
  En el cuadro no existe crítica de la explotación del campesinado ,
simplemente se nos muestra de forma realista  o mejor con cierto sentimentalismo sus condiciones de trabajo , sus
vestimentas  pero también su devoción de esta forma dignifica su
trabajo  .
      
El cuadro no tiene sentido religioso ya que el autor no era practicante es un
recuerdo de una costumbre y vivencia.
La temática campesina de Millet influyó e Van Gogh que realizó varios cuadros sobre la vida de los campesinos en un paisaje dominado por un sol abrasador.
 
     Esta obra  fue objeto de admiración casi obsesiva
de Dali que realizó diferentes versiones en las que   junto con
 connotaciones  eróticas ,la línea del horizonte es baja
 
      Reminiscencia arquitectónica de El   Angelus .
1935-  En este caso sí que Dalí remite al duelo por la muerte de un hijo.
LAS ESPIGADORAS
  LAS ESPIGADORAS  
JEAN FRANÇOIS MILLET
   fecha: 1857
  Técnica:   Óleo sobre lienzo
  Dimensiones : 83 x 110 cm
 Estilo :  Realismo.
Localizacion:   Museo d´Orsay     
     Millet  presenta en el primer plano  a  tres   mujeres  recogiendo espigas  sobre una llanura que se está segando.  No existe la sugerencia de un marco idílico  campestre en el cuadro; estas campesinas se mueven lenta y pesadamente, entregadas de lleno a su dura tarea  bajo el sol.
En un segundo plano los tres almiares almacenan la paja y junto a ellos un hombre a caballo vigila las tareas agrícolas.
En un segundo plano los tres almiares almacenan la paja y junto a ellos un hombre a caballo vigila las tareas agrícolas.
      Contrasta la abundancia  de los almiares , con el color amarillo,   con la escasez del  primer plano donde abunda más la tierra que la mies ( predominio de colores terrosos)
  .II.  ANÁLISIS FORMAL.
        Composición:    En primer plano dos mujeres agachadas en escorzo  que dibujan un ángulo recto se equilibran con los dos almiares altos y verticales; a la derecha la mujer semierguida cuyo límite de la cabeza coincide con la línea del horizonte alta se equilibra con el almiar más bajo que los anteriores.y con el color de la paja del fondo . 
         Las figuras están dotadas  de gran volumen o corporeidad , son rotundas y  monumentales.
   Importancia del dibujo para delimitar los campos de colores, las figuras  a las que moldea para que se recorten sobre el campo.

La gama cromática predominantemente cálidas  son las terrosas , las vinculadas con la tierra, ocres , marrones , solo interrumpen este cromatismo los sombreros con colores primarios de las espigadoras: azul, rojo y amarillo y sus faldas de colores verde y azuladas,.  sus forma de vestir corresponde a la región de Normandía de la que procedía el pintor        
El color se aplica con pinceladas cortas y precisas.
  La luz es de  mediodía , es una luz dorada y fuerte, como  corresponde  al verano   y parece proceder del lado superior izquierdo por las sombras que producen las tres espigadoras  .
       La línea del horizonte al quedar tan alta concede mucho protagonismo a la tierra      
El ritmo es estático, parece haber sido detenido el tiempo,  un momento del trabajo.
III. CONTEXTO, AUTOR Y SIGNIFICADO
              Por las fechas del cuadro Francia se encuentra en el Segundo Imperio de Napoleón III y con la revolución industrial de la que nace la nueva clase social , los obreros 
    Millet se encuadra dentro del realismo que  comprende desde  II República en Francia(1848) hasta aproximadamente 1880. En estos años surgen los movimientos obreros y proletarios que inspiran nuevos sentimientos sociales y nuevas ideas políticas( marxismo...
            Este realismo  tiene una vertiente reivindicativa: la representación del pueblo explotado,  pero también se vincula con la  filosofía positivista de Compte , afrontar la realidad con las armas de la razón, en su interés por la observación meticulosa ( Realismo no crítico).
     El Autor:  Millet formó parte de la Escuela de Barbizon y por tanto del interés por el paisaje , pero no a la manera romántica dirigida a la emoción, , sino que trata de captar la realidad de manera objetiva , tal como es, por este motivo algunos pintaban al aire libre, siendo en este sentido un precedente de los impresionistas
   SIGNIFICADO.
        Millet no trata el cuadro como una  denuncia de la  explotación  de los campesinos, sino que como espectador  transmite la imagen objetiva de  la su vida : formas de vestir, dureza de su trabajo que Millet dignifica.. . 
 La   temática campesina de Millet influyó e Van Gogh que realizó varios cuadros sobre la vida de los campesinos  en un paisaje  dominado por un sol abrasador.
Honoré DAUMIER   " El vagón de tercera"  1864. En este obra  del pintor y dibujante realista si  existe una denuncia de las condiciones de las clase trabajadora
.
     .   
 




No hay comentarios:
Publicar un comentario