-  
                       Se trata , en realidad , de una remodelacion de un edificio anterior  con parte noble residencial y zonas para casas de alquiler  como en la Casa Milá .
- El muro está recubierto de trencadis ( cristal y cerámica) que proporciona cromatismo a  la fachada.
- La fachada tiene un gran dinamismo con las formas curvas de las cornisas y de los balcones y rectas del muro.. El dinamismo  es tanto en horizontal como en vertical.
.jpg) +  En la primera planta , que es la zona noble residencial,   predomina el vano sobre el muro  con grandes  VENTANAS con vidrieras,   con cornisas ondulantes como las olas, y unas  columnas con formas orgánicas  como huesos o cartílagos  .
+  En la primera planta , que es la zona noble residencial,   predomina el vano sobre el muro  con grandes  VENTANAS con vidrieras,   con cornisas ondulantes como las olas, y unas  columnas con formas orgánicas  como huesos o cartílagos  .  +A partir de esta planta en  las siguientes predomina el muro cromático  y los balcones con formas imaginativas con forma de antifaz  o monstruo marino  de grandes ojos u oculos. En la base del balcón veneras, y entre los óculos formas  referidas a  huesos ,  grandes espinas o  cartílagos.
       +   Culmina  este edificio con una zona abuhardillada , en su interior los pasillos con arcos  parabólicas. La cubierta es un tejado curvo , como un dragón,  con espina dorsal  y con escamas de diferentes colores  cuyo colorido cambia según la hora del día.
       En la azotea chimeneas policromadas  y una torre cilíndrica con remate bulboso  coronado por una cruz de cuatro brazos  y los anagramas de Cristo y la Virgen. 
 La         zona noble del edificio se encuentra en la primera planta con el despacho del señor Batlló y el salón principal con un amplio ventanal  a modo de tribuna   al paseo de Gracia ideal para ver.   La cubierta ondulada alude a  las olas del mar .     Además las grandes  puertas  de roble con formas orgánicas en las que Gaudi engarzó  vidrios de colores.                                           
EL PATIO DE LUCES  es fundamental para el edificio porque a través de él se distribuye el aire y la luz.
 Está revestido de azulejos de diferentes tonos más intenso en la zona superior que  parecen aludir al mar..  A su vez las ventanas funcionalmente tienen diferentes tamaño, más grandes cuanto más descendemos para así favorecer la entrada de la luz.
I. IDENTIFICACIÓN.
 Casa Milá o "
La Pedrera" 
 Cronología: 1906-1910
  
Materiales. Está construido fundamentalmente con piedra caliza, ladrillo y el hierro.
 Estilo:   Modernismo
   Tipología :Arquitectura civil
  Localización: Barcelona
    
      Constituye un ejemplo
del estilo modernista, estilo que afecta  a todas las artes :
arquitectura, escultura , pintura , artes menores. Por ello  Gaudí se
encargó de diseñar detalles como los interiores, las puertas, ventanas, muebles
, lámparas y los balcones llenos de fantasía de hierro forja.
                     Intervinieron los hermanos Badía en la forja ,  Jose Beltrán en el modelismo,  , expertos en pavimentos y cerrajería y el constructor Josep Batlló..  
 InC
  Fue un encargo de la familia Milá aconsejada por Batlló.  Esta situada  en el ensanche entre paseo de Gracia y la calle Provenza, haciendo la esquina un chaflan ondulado. 
                       Gaudí   proyectó  una casa con formas onduladas  inspirándose el mar y motivos naturales.  Estas formas onduladas transmiten  movimiento  a la piedra eludiendo también las esquinas.
              Los elementos alusivos a la naturaleza   continúan en el interior: techos  ondulados, columnas de piedra esculpida, pintura mural  e incluso el mobiliario.
    Fue el último gran edificio civil diseñado por Gaudí pues se dedico posteriormente a  La Sagrada Familia.
                  II.   ANÁLISIS  
Materiales. Está construido fundamentalmente con piedra caliza, ladrillo y el hierro.
     En
realidad la casa está constituida por dos edificios o volúmenes que comparten la
planta baja y también la fachada con la esquina como se ha dicho antes  en  chaflán ondulado. .
        Estos dos volúmenes  se articulan en torno a dos patios de luces : uno circular y otro oval , estos patios se van ensanchando a medida que ascendemos favoreciendo  tanto la ventilación como la iluminación También dispone de varios patios de ventilación más pequeños. 
     El sistema constructivo corresponde  al modelo de planta de diseño libre esto
quiere decir que las paredes  no
tienen función sustentante por lo que en cualquier momento se puede cambiar y
además  en cada planta los espacios de los pisos pueden tener una distribución  diferente.
Se sustenta el edificio en una mezcla de materiales en una estructura columnas de piedra y ladrillo; columnas inclinadas , arcos parabólicos y sobre ellos un entramado de bóvedas metálicas . En suma todo este sistema contribuye a que el muro no tenga función sustentante.
Se sustenta el edificio en una mezcla de materiales en una estructura columnas de piedra y ladrillo; columnas inclinadas , arcos parabólicos y sobre ellos un entramado de bóvedas metálicas . En suma todo este sistema contribuye a que el muro no tenga función sustentante.
                    Tiene seis plantas con los siguientes espacios:
 a El sótano , una novedad en los edificios residenciales, destinado a  las caballerizas y posteriormente automóviles y por un túnel transitan las infraestructuras de canalizaciones de agua, gas, electricidad.,.... En la parte superior LA AZOTEA.
c.   La zona residencial.   
. La primera planta destinada a la familia y el resto para el alquiler hecho que era habitual en aquellos tiempos. . Una novedad para la época fue la instalación de ascensores de uso exclusivo para cada vecino, con acceso a cada una de las viviendas.
d. El DESVÁN , espacio muy diáfano, formado por arcos catenarios .Sobre el desván cámara aislante , tanto para el calor como el frío y espacio para los lavaderos..Este espacio y la azotea están comunicados mediante varias cajas de escalera curvas y sinuosas , con formas cóncavas y convexas.
 En el interior columnas y espacios parábólicos como cubiertas.
e.  LA TERRAZA.
Una parte muy original del edificio es la terraza el  llamado « jardín de los guerreros»,   rodeados por sus escuderos. Este espacio tan imaginativo es también funcional ya que estas formas ocultan depósitos de agua, chimeneas y ventilación, además de tener significados simbólicos.                          .

EN EL EXTERIOR .
     La fachada tiene una  forma ondulada y sinuosa  de la piedra , entre los miradores y los balcones,  que la hace parecerse a un acantilado  creando un espacio dinámico de entrantes y salientes. Pero también se observa materiales como el hierro forjado de los balcones  y cerámica de la terraza.  El nivel de los miradores es más bajo que el de las habitaciones , de esta manera facilita la visión libre del exterior  ; los voladizos de estos miradores proporcionan sombra  para mitigar el calor. mediterráneo.
        Junto al dinamismo de la fachada es de resaltar el contraste cromático   entre la piedra gris ,  la cerámica de la terraza  el hierro forjado de los balcones con sus originales y dinámicas formas vegetales o filiformes como algas marinas. 
 III.  CONTEXTO, AUTOR.
  La obra de  Gaudí se sitúa dentro del
modernismo. 
 
 El  modernismo es una corriente  que  se sitúa entre
finales del siglo XIX y comienzos del XX época de desarrolla industrial en
Cataluña , auge de la burguesía que son los mecenas del artista y crecimiento
de la ciudad. 
 
  El estilo modernista pretende una renovación total de las artes no solo
de la arquitectura, sino de la , escultura , pintura , pero también a
mobiliario, cristalería.... artes menores. . Tendrá una gran importancia el
diseño
 
 Dentro del
modernismo se distinguen dos grandes corrientes:.
1.
Modernismo ondulante  con formas sinuosas basada en  la naturaleza ,
mezcla de materiales, utilización plástica del hierro e  importancia del
color En esta tendencia se encuentran el Art Nouveu de Francia  y
Bélgica  Guimard , Victor Horta y el Modernismo en España:  Domenech
y Muntaner que realizó el Palau de la Música y sobre todo  Antonio Gaudí
  2.  Modernismo  geométrico con preferencia por los
nuevos materales y casi eliminación de lo  ornamental y preferencias por
volúmenes más geométricos.  A esta tendencia pertenece la Secesión
vienesa:  Olbrich o  Wagner 
 EL AUTOR    
 
     El estilo Gaudí se caracteriza por:  
    
A. Utiliza los nuevos materiales ( hierro, vidrio…) como los tradicionales)
pero con gran libertad. Además de la cerámica para revestimiento.
       B  Inspiracion en 
estilos medievales:  el Gótico, por el sistema de bóvedas que cubre
amplios espacios  De la arquitectura islámica importancia de elementos
decorativos como cerámica : efectos color y luz
       C.  Inspiración en la
naturaleza.. Estas formas naturales son reinterpretadas y convertidas en 
formas geométricas: formas helicoidales, parábolas, y líneas curvas en general.
Efecto dinámico
     D. importancia del color que unido
a las formas y decoración crea un espacio en movimiento
       E.  Misticismo y consagración
al arte de construir. 
 
      Esta consagración se mezcla con un creciente religiosidad
que le llevará, especialmente en su última etapa a rechazar cualquier encargo
no religioso.    
 
      Mecenazgo de la aristocracia y de la burguesía catalana en
unos momentos de crecimiento económico y de exaltación del nacionalismo. Su
gran mecenas fue el conde Eusebio Güell, magnate de la industria textil
ennoblecido.  
|  | 
| Casa de los Botine . León | 
|  | 
| EL CAPRICHO | 
 1 De
1878-1900. Etapa de formación, Su estilo se encuadra en el eclecticismo o
historicismo de la época con referencias al gótico, mudéjar y arquitectura
islámica  .  Son ejemplos Casa Vicens Casa de los Botines en León;
Palacio Episcopal de Astorga ( León) , El Capricho de Comillas en el que tiene
gran importancia el color.
      2 De 1900 a 1914.  Inicios de siglo hasta
la Primera guerra mundial es el periodo de Madurez   Realiza el
Parque Güell . Casa Batllo; Casa Milá o La Pedrera, Colonia Güell empleando
materiales nuevos y tradicionales, la arquitectura como organismo vivo, con
referencias a la naturaleza, importancia del color
       3 De 1914 a 1926. Solo se dedica al templo de
la Sagrada Familia. 
    Parque Güell con el banco corrido desde el que
divisa la ciudad.  Debajo la sala hipóstila, en principio destinada a
mercado,  con columnas de orden dórico , escalinatas y la fuente 
Banco
con zona cóncava y convexa para estar  en
compañía o solo.  Se observa el trencadis: mezcla de azulejo, vidrio con
argamasa.
,   .
.
 p
.
 

.jpg)
.jpg)












Muy buen articulo, muy bien explicado y buen redactado a pesar de pequeños fallos de ortografía. Me ha servido mucho.
ResponderEliminarTe queremos lola!
ResponderEliminar