I. IDENTIFICACIÓN.
  JUICIO FINAL 
   Cronología. 1537-1541  
 
   Técnica.   . Fresco 
Dimensiones:  13,70x12,20  metros.
  Localización. CAPILLA SIXTINA   
Diseña la escena con multitud de cuerpos desnudos con grandes anatomías que ascienden o descienden en un espacio intensamente azul.
2 EN LA PARTE CENTRAL , Cristo apolíneo imberbe y juvenil con su poderosa anatomía se vuelve hacia la izquierda, hacia los malditos, con un gesto justiciero y terrible . Pareciera que es Zeus que se dispone a lanzar sus rayos.
A su lado la Virgen con una composición en marcado zig-zag con timidez y casi espantada, desvía su mirada hacia los bienaventurados.
3. Cerca de María y Cristo una serie de santos con sus instrumentos de martirio: San Bartolomé enseña el cuchillo con el fue despellejado vivo y sostiene su piel con la otra manos . Se cree que el rostro  en esa piel es un autorretrato de Miguel Ángel; San Lorenzo con la parrilla. A ambos estaba dedicada  la Capilla Sixtina. 
   4 Debajo de Cristo , también en el eje central , los siete ángeles del   Apocalipsis tocan sus trompetas para anunciar  el inicio del Juicio, mientras   un arcángel  lee en un libro el nombre  de los elegidos  . Comenzando a salir de sus tumbas.
          
   
 
         
Miguel Ángel introduce su propia
5 Se inicia un
movimiento giratorio los benditos que
ascienden en un tumulto en el que algunos parecen buscar y encontrar a sus familiares mostrando lágrimas de felicidad , unos se ayudan a otros, mientras algunos diablos intentan evitar que asciendan .
ascienden en un tumulto en el que algunos parecen buscar y encontrar a sus familiares mostrando lágrimas de felicidad , unos se ayudan a otros, mientras algunos diablos intentan evitar que asciendan .
|   | 
 6.  En la parte opuesta los condenados
descienden , caen en posturas complicadas
y  escorzos, de forma lenta como negándose al castigo y con rostros
muy expresivos.                                                      
    7. 
En la parte inferior introduce figuras mitológicas .  En una barca  se  encuentra   Caronte , de ellas son  echados  al agua  algunos condenados  y en la esquina a Minos
rodeado de una serpiente que le muerde el pene.      Minos es representado  rodeado de una serpiente , alguno de los personajes son extraños con cuernos con oreja , de poderosa anatomía..
II.  Desde el punto de vista del análisis  formal: 
        La obra es un gran estudio del cuerpo humano  la mayoría desnudos en diversas posiciones  circunstancia que provocó indignación .  Son    cuerpos de gran anatomía ,casi escultóricos , influencia de la labor de Miguel Ángel como escultor
   
            No
existe ninguna referencia espacial  no hay arquitecturas ni
paisajes , y sólo un cielo de azul intenso pero que no produce
sosiego        
    
        La
composición se
basa en una complicada estructura   , con abundantes escorzos y figuras
retorcidas que crean movimiento y agitación.
  .         Los
colores están lejos de
la armonía de Rafael , son colores
vivos , ácidos con fuertes contrastes como se observa en la virgen :  el
azul y rosa .
Miguel Ángel introduce su propia
manera de concebir la obra  “ el manierismo”:  las
figuras se enroscan sobre sí mismas,  , los músculos de los
personajes se tensan, el espacio no queda definido, ni arquitecturas, ni
paisajes . El tema de lo no bello (feo), de la deformidad, aparece por primera
vez en la historia del arte
         III. CONTEXTO 
Nos encontramos en el Cinquecento  los grandes papas  como Julio
II  quieren embellecer el centro de  la cristiandad y allí acudirán
los grandes artistas: Bramante, Rafael y Miguel Ángel    
  
 
         EL AUTOR      Miguel  Ángel fue llamado a Roma por el papa Julio II
tras conocer el éxito  de  la estatua de David  para
encargarle su sepulcro. El sepulcro no   llegó a realizarse, solo se
realizaron los esclavos, Moisés  y poco más   ,  en 
parte porque la ocupación del Papa era la nueva basílica de San Pedro.  
  
                 El
hecho  de no llevar a cabo el proyecto de la tumba parece que le atormentó
y en parte fue compensado con el encargo de la bóveda de la
Capilla  Sixtina cuya ejecución no le impidió dedicarse en
Florencia a realizar las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis.  
          Años mas tarde se le
encargaría  el Juicio Final .La obra está condicionada por su
crisis religiosa y  personal  El saqueo de
Roma     y la decadencia de la visión optimista de la
filosofía humanista le llevan hacia un angustiado pesimismo.
 .  Miguel  Ángel es uno de los
grandes genios del Renacimiento arquitecto, pintor y  sobre todo escultor
hecho que  se manifiesta en los cuerpos musculosos  , de grandes
anatomías.
 Ha dejado huella de su obra en la cúpula del Vaticano, en  la
Capilla Sixtina y en esculturas como las diferentes Pietas, David  o
Moisés con un estilo que irá evolucionando hacia la línea serpentinata, el
retorcimiento, contraste de colores   
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario