
.I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
TIMPANO DE SAN PEDRO DE MOISSAC
 Cronología: 1120-1135.
Género: 
Escultura; relieve  
  Material: piedra, procedimiento la talla
     Promotor : abad Durand de Bredon. 
   La abadía de
San  Pedro de Moissac está situada  en una de las
rutas del Camino de Santiago..
 Las esculturas del claustro datan de 1100
  .
        La portada recuerda a un gran arco de triunfo
que acoge a los peregrinos del Camino de Santiago que quedan extasiados y
maravillados al igual que los ancianos del tímpano con la  visión de
Cristo todopoderoso y prevenidos de incidir en vicios como la avaricia y la
lujuria representados en la lado  derecho de la portada .                                                                                                       
Descripción
iconográfica
  .  En el tímpano aparece la visión descrita por san Juan
en el Apocalipsis 
;
“   y he aquí, un trono establecido
en el cielo, y en el trono, uno sentado. …..Y alrededor del trono había
veinticuatro tronos; y vi sentados ….a veinticuatro ancianos, vestidos de ropas
blancas, con coronas de oro en sus cabezas……. Y delante del trono había como un
mar de vidrio semejante al cristal; y junto al trono, y alrededor del trono,
cuatro seres vivientes llenos de ojos delante y detrás.
El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando. “
El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando. “
    En el centro de la composición ,ejemplo de jerarquía y de  simetría,
   aparece hierático y frontal la figura de Cristo en majestad (Maiestas
  Domini) , sentado  en su
  trono,, bendiciendo y sosteniendo el Libro de la ley coronado por un 
  nimbo crucífero,  se encuentra  en el interior de la  mandorla
  mística que sugiere la luz que emana de lo sagrado.  
 | 
 
        Rodean a Cristo los símbolos de los
evangelistas,: Mateo(hombre), Marcos (león), Lucas (toro) y Juan (águila).
flanqueados por dos ángeles , de canon alargado y adaptados al espacio y que
llevan unos pergaminos, lo que se ha interpretado como una alusión al Juicio
Final .. 
              Debajo de las olas
del mar de cristal ondulantes se representan los ancianos del
Apocalipsis  portando instrumentos musicales. 
El dintel, que cierra la parte inferior del tímpano, se decora con unas ruedas de fuego, símbolo a su vez del castigo  infernal.   ![]()  | 
                   Se
completa el programa iconográfico con las jambas  que presentan un perfil dentado hacia el interior, a modo de
ondas, con las imágenes a la izquierda, de san Pedro,
patrono de la abadía y, a la derecha del profeta
Isaías por tanto referencias al  al Nuevo y Antiguo Testamento.
       El parteluz se representan parejas de leones entrelazados, que, son indicativos del bien y se relacionan con Cristo, pero también pueden significar fuerza, puesto que sustentan el dintel y protegen la entrada de la iglesia.

En el lado derecho del pórtico se representa en parte superior a Abrahan que acoge a las almas ( representadas como niños) y la cena del rico mientras en el suelo el pobre se muere de hambre; mas abajo la muerte del avaro atormentado por demonios y la lujuria devorada por serpientes.
    .
 
 II.  ANÁLISIS 
         El tímpano tiene escaso volumen , es
bastante plano y estaba policromado, quedando aún restos
La
estética del tímpano presenta . 
      Horror vacui ya que  todo el espacio
está lleno  
 
    Simetría-  Presidida por  Cristo y prolongada en el     
     parteluz.
       Frontalidad  y perspectiva
jerárquica. Cristo aparece con canon mayor  y solo admite la visión
frontal     
    Hieratismo
y rigidez, es decir,  figuras serias  con un distanciamiento
 como símbolo  de autoridad
      La figuras se adaptan al marco como los símbolos
de los evangelistas que se curvan para rodear a Cristo y los ángeles o los
ancianos que se achatan. Al igual ocurre con las  esculturas  de
las jambas y parteluz que se alargan como es el caso de Jeremias  .
  Antinaturalismo
. geometrización y esquematización : se trata de transmitir la idea de
autoridad de ahí el hieratismo de la figura central. También se observa en los
ancianos posturas de las piernas son antinaturales. 
     Gran
expresividad    que se observa en las miradas admirativas y extasiadas 
de los ancianos hacia la divinidad. 
III. CONTEXTO, FUNCIÓN , SIGNIFICADOS
          Epoca feudal fragmentación política y
territorial y unidad proporcionada por la  la fe religiosa. Cultura
teocrática con gran importancia de la iglesia y especialmente de los
monasterios  promovidos por la nobleza  y la monarquía para que
rezaran por su salvación.
          Aparte de la función religiosa orar,
acoger a peregrinos, los monasterios , eran centros económicos,( señoríos ) y
centros culturales: preservar y copiar manuscritos,    
Función  . Didáctica nos
presenta la fuente de toda autoridad y poder de manera majestuosa; , moral se
condena  los vicios de la avaricia y la lujuria en el lado derecho 
.   
  Significado
y valoración Ejemplo de la temática y forma de representación  románica.
 claustro
de San Pedro de Moissac.






Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar