I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Cronología Finales S.XII,
El Pórtico se organiza en tres arcos, (
los dos laterales carecen de tímpano) el de la izquierda presenta escenas del
Antiguo Testamento, el central que es el más conocido presenta en el tímpano el tema del
Apocalipsis y el arco de la derecha el Juicio Final ) Lectura cronológica
de izquierda a derecha.
Autor: Maestro Mateo y sus
discípulos ,
Tipología: Relieve que
originalmente estuvo policromado con colores llamativos y brillantes.
Material ; mármol y granito
Catedral de Santiago de Compostela.
Descripción iconográfica


El gran arco central está dividido por un PARTELUZ en el que se puede observar de abajo arriba : en la basa un hombre con barba que puede ser Adán, Sansón, Moisés o Abraham que abre la boca a leones que actúan como respiraderos de la cripta inferior
En el fuste se representa :
- el árbol de Jessé, supuesto árbol genealógico de
Jesús

- un capitel con el tema de la Trinidad: paloma como
Espíritu Santo y el Padre que sostiene al hijo que lleva el libro de la
Revelación
- el apóstol Santiago en actitud acogedora; adosado al fuste pero que parece
una figura exenta
- y por último un capitel con el tema de las tentaciones
de Cristo
En este mismo parteluz pero en la parte posterior
se encuentra una figura en actitud penitente que se piensa que es el
maestro Mateo .


En el TÍMPANO aparece Cristo juez ( Cristo en Majestad) con los brazos abiertos, mostrando sus llagas, y rodeado de S. Marcos ( león)
S. Mateo ( caja de impuestos, alusión a su condición de publicano),
S. Lucas ( toro) y San Juan ( águila).
En la parte inferior ángeles con los símbolos de la
pasión la columna , la cruz , la corona de espinas , la jarra de
pilatos, esponja, los clavos y la lanza y el azote y el martillo.
En la arquivolta los veinticuatro ancianos del Apocalípsis con instrumentos musicales dispuestos en sentido radial y charlando en parejas.
En el lado de nuestra izquierda y en parte superior se
representa al pueblo de Israel y en el de nuestra derecha el pueblo elegido.

En el lado izquierdo del arco se
representan las herejías y en las jambas los profetas (
Isaias, Daniel, Jeremias, .) que sonríen y dialogan
II, ANÁLISIS
En el lado derecho en
la parte superior los pecados capitales y un ángel y debajo en las jambas los apóstoles Pedro con las llaves, Pablo con un libro,
Santiago y Juan jóven y sonriendo .
De esta forma en las jambas se unen el Viejo ( profetas ) y el Nuevo Testamento ( apóstoles)
De esta forma en las jambas se unen el Viejo ( profetas ) y el Nuevo Testamento ( apóstoles)
II, ANÁLISIS
El Pórtico
de la Gloria presenta elementos habituales del románico:: como el horror vacui y
la adaptación al marco sobre todo en el tímpano y arquivoltas
![]() |
JEREMIAS AFLIGIDO, DANIEL SONRIENTE,, ISAIAS CON PERGAMINO Y MOISÉS CON LAS TABLAS DE LA LEY |
PERO SE OBSERVAN ASPECTOS ESTILÍSTICOS que son
antecedentes del gótico:
-La
figura empieza a independizarse del marco arquitectónico
en las jambas y parteluz donde adquieren un volumen o cuerpo que
antes no tenían ( ejemplo apóstol Santiago)
- La representación anatómica es más
realista, natural, de canon más estilizado.
y los pliegues son más voluminosos, se dinamizan caen
elegantemente.
-Los rostros son más naturales, se expresan,
sonríen, dialogan, otorgando a las figuras una humanidad y una
sensibilidad
-Los personajes empiezan a
individualizarse, no todos los rostros son iguales, cada uno muestra su
personalidad.
III. CONTEXTO Y FUNCIÓN
Recuperación de Europa a partir del siglo XI, éxito de los
caminos de peregrinación como el de Santiago.
En la Península el siglo XI
significa la crisis del califato y reinos taifas que facilita la
reconquista, repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos
mediante los tributos o parias.
Precisamente
el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI que patrocina y protege a
los cluniacenses.
El Camino fomenta el comercio y el
tránsito de ideas y culturas, la construcción de
puentes,hospitales, albergues para los peregrinos.
En suma fue factor de desarrollo
económico, vehículo de mezcla de culturas . España entra en Europa ,frente al
culto mozárabe se impone el culto romano introducido por los
cluniacenses.
La construcción de la catedral de
Santiago está relacionada con la afluencia de peregrinos y la labor de
promoción de la catedral del obispo Gelmirez .
Este
Pórtico tiene función didáctica enseñar
los dogmas y mensajes del mundo teocrático dirigido por la Iglesia, promoviendo
la piedad y las vías de salvación y vida de los santos.
Pero para unos peregrinos que llevan días andando este
pórtico no puede ser solo de enseñanza o aviso sobre el Juicio
sino hacerles sentir la esperanza de una salvación promovida por el
Rey de Reyes que les acoge y mira tras su larga marcha
También el pórtico es la antesala de la entrada en la
Jerusalén celestial en la que el apóstol Santiago hace
de anfitrión.
Esta obra se sitúa ya en la ultima
etapa de la escultura románica que comenzo hacia el siglo XI con ejemplos como
el Crismón de Jaca , el claustro de Santo Domingo, y continua durante el siglo
XII con el Pórtico de las Platerias , el gran arco de entrada de Ripoll
Más información en
www.porticodelagloria.com/
Me encanta esta pagina web para anotar información de mi asignatura favorita Historia del arte!
ResponderEliminarniggers
ResponderEliminar