El martirio de San Mauricio y la legión tebana
Cronología: 1580-1582
Técnica : Óleo sobre lienzo
Estilo : Manierismo
Dimensiones:140 cm × 110
cm
Localización. Monasterio de El Escorial
ICONOGRAFÍA
El pintor toma un hecho del
cristianismo primitivo, el martirio de San Mauricio y de su legión, pero
nos lo presenta en el siglo XVI.
El Greco no elige
como primer plano el martirio que en cambio figura en un segundo plano cortando un
verdugo las cabezas, sino la decisión de él y de sus legionarios de
ser fieles a su fe y negarse a adorar a los ídolos paganos. Mauricio
aparece de frente con coraza azulada y barba rodeada de
sus lugartenientes Detrás aparecen generales
como Alejandro Farnesio , el duque de Saboya y el propio Felipe II en una
especie de reconocimiento y propaganda a las tropas
españolas defensoras del cristianismo.
Esta fue la
aportación de El Greco a la Contrarreforma: anteponer el aspecto intelectual,
la idea de sacrificio colectivo, a la materialización de un martirio y al
carácter heroico de los santos.
Este cuadro no fue del agrado de
Felipe II por no colocar el martirio claramente en el primer plano , por lo que
se desvanecieron los deseos de El GRECO de ser pintor de la Corte.
II. ANÁLISIS FORMAL
Desde el punto de vista formal se observa la tendencia por
alargar el canon de las figuras, esta característica deriva de su
formación manierista ( Tintoretto, Parmigianino), y con la religiosidad que
pretende asociar el alargamiento con el deseo de unión con Dios.
También se ve desproporción entre el reducido
tamaño de las cabezas y piernas y los cuerpos.
El
cuadro presenta dos niveles el celestial el rompimiento del
cielo con ángeles con símbolos del martirio ( palmas y corona) y el terrenal
con dos escenas diferenciadas:
En el
primer plano aparecen los legados y los oficiales formando una
composición circular , vestidos con indumentaria de la época, siglo
XVI, con corazas que dejan entrever la musculatura; adoptan
unas actitudes artificiosas . En este grupo se incluye el retrato del
monarca en la figura que mira frontalmente.
En el
segundo plano del mundo terrenal se encuentra el martirio y es
en esta zona donde los rasgos manieristas son patentes; el alargamiento de las
figuras, la desmaterialización de los propios personajes, los escorzos y las
figuras de espaldas
Utiliza
colores y mezclas de herencia veneciana : amarillos, verdes, azules , rojos , vistiendo
Mauricio una combinación rojo y azul , color cálido y frío , de la pasión y de
la soledad,
La luz parece irreal y parece incidir más en la zona del martirio colectivo
Existe escasa
profundidad
.La escena se desarrolla en un espacio que es irreal en el que la ausencia de la vegetación aumenta la sensación de la falta de vida
.La escena se desarrolla en un espacio que es irreal en el que la ausencia de la vegetación aumenta la sensación de la falta de vida
La
función es destacar la
fuerza de la fe para mantener la creencias a pesar de las tentaciones y llegar
hasta el sacrificio si es preciso. Un ejemplo a seguir. También la presencia de
los generales españoles podría significar una analogía de la defensa
de la fe que llevan a cabo bajo el reinado de Felipe II.
EL GRECO . San Juan
Evangelista 1605
Viste una túnica verde y un manto rosa,
combinación cromática algo chocante; rasgos
aniñados, tez blanca y cabello rojizo y rizado. San Juan parece dialogar con
alguien próximo al que muestra el cáliz del que brota un dragoncillo o
serpiente alada, una referencia al intento de envenenamiento que sufrió y del
que salió indemne . Rasgos manieristas en los colores ácidos,
en las luces irreales, cuerpo y manos alargadas,


No hay comentarios:
Publicar un comentario